Busca resultados
Se encontraron 16 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Ayra Stark dominó en un exigente allowance en Keeneland y se despide de Ignacio Correas
La alazana Ayra Stark (Cosmic Trigger) volvió a dejar en alto el prestigio del turf argentino al imponerse con autoridad en un allowance de 130.000 dólares en Keeneland, Lexington, Kentucky, Estados Unidos. Su triunfo, de 4 ¼ cuerpos de ventaja sobre Poppy The Princess (Cairo Prince), no solo confirma la adaptación total de la yegua a las pistas de césped norteamericanas, sino que prolonga el brillante legado de su entrenador, Ignacio Correas IV, quien firmó con esta victoria la número 301 de su campaña en Estados Unidos desde que se radicó en el país hace más de dos décadas. La historia de Ayra Stark (Cosmic Trigger) es la de una yegua que, sin pertenecer a un pedigree globalmente célebre, logró atravesar fronteras y superficies. En su Argentina natal, la hija del argentino Cosmic Trigger, un padrillo de notable éxito local, ganó 4 de 7 competencias, todas sobre la arena del Hipódromo Argentino de Palermo, incluyendo el prestigioso Ramón Biaus (G2), donde arrasó por seis cuerpos ante las mejores yeguas de la arena. En esa etapa, ya se advertía su temple competitivo, debutó ganando, fue segunda en una de sus tempranas salidas de G1, y cuarta en dos carreras de G2 del proceso selectivo de Argentina, antes de encadenar dos allowances, o carreras condicionales, en Palermo. Era, sin duda, una potra con proyección internacional. Ayra Stark (Cosmic Trigger) ganando un allowance en Keeneland. Su entorno decidió venderla a Haymarket Farm a Estados Unidos luego de ganar la prueba de G2. Ignacio Correas, con paciencia, logró la adaptación de la alazana y encontró en la grama norteamericana el escenario ideal para su madurez, donde la yegua se transformó en una corredora mucho más ágil, con un remate que se adapta perfectamente a los parciales más tácticos del norte. En Keeneland, ante un lote de otras 6 yeguas de tres y cuatro años, Ayra Stark volvió a mostrarse como yegua seria y corredora. El triunfo de Ayra Stark tuvo un significado especial, ya que marcó el último tramo de la carrera profesional de Ignacio Correas IV, un hombre que ha dejado una huella indeleble en Norteamérica, representando al turf sudamericano desde el 2001. Cuando se estableció en los Estados Unidos al frente de su propia operación, IC Racing, Correas ha construido una reputación de seriedad y extraordinaria mano para las yeguas. No es casual que la mayor parte de sus campeonas hayan sido hembras: Dona Bruja (Storm Embrujado), Blue Prize (Pure Prize), Didia (Orpen), Le Da Vida (Gemologist), Nanda Dea (Fortify), Nanabush (Il Campione) y ahora Ayra Stark (Cosmic Trigger) conforman una constelación de nombres que cuentan la historia de un estilo de entrenamiento y una filosofía. En Argentina, Correas fue siempre un nombre respetado, especialmente por los grandes haras. Entrenó para El Turf, Abolengo, y el propio haras de su familia Las Ortigas, todos ellos establecimientos con tradición en la cría y en la selección de hembras para reproducción. Su método y en la planificación a largo plazo, lo hizo el preferido de criadores que buscaban asegurar la carrera de sus yeguas antes de enviarlas al haras para destinarlas a la reproducción luego de su campaña. Con la victoria de Ayra Stark (Cosmic Trigger), Correas se va despidiendo de la actividad, y en Estados Unidos es noticia que el querido entrenador se vaya. Tras la Breeders’ Cup, regresará a su Argentina natal, donde lo esperan su familia, su compañera Marina, y sus perros, que ya emprendieron el regreso semanas atrás. Su regreso marcará el cierre de un ciclo iniciado hace más de veinte años y coronado por un cúmulo de logros que consolidaron el prestigio del turf argentino en el turf más competitivo del mundo. En los últimos años, Ignacio Correas se convirtió en una suerte de embajador involuntario del talento sudamericano. Su fórmula parece haber encontrado un patrón, importar yeguas con campaña sólida en el sur, darles tiempo para aclimatarse, y luego exponerlas progresivamente a la competencia norteamericana. El método ha funcionado con precisión casi matemática. Ignacio Correas, IV tras ganar el Spinster (G1) con Blue Prize (Pure Prize) en 2018 Primero fue Blue Prize (Pure Prize), la inolvidable yegua argentina que ganó la Breeders’ Cup Distaff (G1) en 2019. Luego vendrían Didia (Orpen), que se consagró múltiple ganadora de grado, y más tarde Le Da Vida (Gemologist), Nanda Dea (Fortify), Nanabush (Il Campione) y ahora Ayra Stark (Cosmic Trigger), todas importadas del sur con campañas destacadas en sus países de origen. La línea es clara: las yeguas sudamericanas, especialmente argentinas, poseen fondo, resistencia y una crianza de base genética sólida, lo que les permite rendir en las exigentes pistas norteamericanas una vez que logran adaptarse al ritmo y al terreno. Correas ha sabido traducir esa genética en resultados. Su manejo fino del entrenamiento, con énfasis en la recuperación, adaptación y la paciencia, contrasta con la velocidad con que muchos programas estadounidenses exigen resultados. Ayra Stark (Cosmic Trigger) se mostró como epítome de esa filosofía, serena en la espera, eficaz al momento de atacar, y con un físico pleno que le permitió responder sin muchas exigencias de José Luis Ortíz. La carrera, disputada sobre una milla y media, equivalentes a 2.400 metros, en césped firme, reunió un lote de siete yeguas de buen perfil regional. Desde la partida, Statement Made (Always Dreaming) asumió el comando marcando parciales regulares, 25 segundos cada 2f (800m), mientras Ayra Stark (Cosmic Trigger), con la monta de José Luis Ortiz, se ubicaba segunda, a unos dos cuerpos de la puntera. Detrás, Poppy The Princess (Cairo Prince) viajaba expectante. En la curva final, Ortiz comenzó a mover suavemente a la alazana, que respondió con un tranco poderoso. Mientras Statement Made se resistía a ceder, Ayra Stark se emparejó con facilidad y, al entrar a la recta, pasó de largo con determinación. En los últimos 200 metros, el látigo acompañó su ritmo y castigó una vez con la izquierda, la diferencia se estiró a 4 ¼ cuerpos, y Ortiz la acompañó hasta el disco. Poppy The Princess (Cairo Prince) completó una buena actuación desde el segundo lugar. El tiempo final fue sólido para la categoría, en 2:31.23, confirmando que Ayra Stark no solo ganó, sino que dominó. El padre de la ganadora, Cosmic Trigger, es una joya genética del turf argentino. Hijo de Lizard Island, por Danehill Dancer, es hermano materno del legendario Candy Ride (Ride the Rails), uno de los padrillos más influyentes provenientes del hemisferio sur en las últimas décadas. Como Candy Ride, Cosmic Trigger nació y se crió en el histórico Haras Abolengo, de la familia Menditeguy, donde ambos compartieron el mismo útero, el de Candy Girl (Candy Stripes). La carrera de Cosmic Trigger fue breve pero brillante, fue invicto en sus dos únicas presentaciones sobre la milla en Palermo, su retiro prematuro por lesión lo privó de una mejor trayectoria en las pistas, pero su destino como padrillo no tardó en manifestarse. Desde 2016, presta servicios en el mismo haras donde nació su célebre hermano, y sus resultados lo respaldan. De 287 hijos que corrieron, 175 ganaron, lo que implica un extraordinario 61% de efectividad. Además, ya ha producido seis ganadores de G1, cifra que, para un padrillo nacional, lo coloca en el selecto grupo de los sementales más productivos de la región. El nick de Cosmic Trigger con madres por Exchange Rate (Danzig) ha resultado especialmente fructífero: de seis crías registradas, cinco fueron ganadoras y una, justamente Ayra Stark, alcanzó nivel clásico y de grado. La combinación ha dado productos veloces, con tranco largo y temperamento competitivo, características que se manifiestan claramente en la yegua de Correas. La familia materna de Ayra Stark también contribuye a explicar su calidad. Su tercera madre, Dama Imperial (Mariache), fue una velocista que defendió los colores del Haras Vacación, ganando cinco carreras, entre ellas el Lotería Nacional (G3) en 1994, triunfo que la graduó como una yegua de elite y la proyectó como futura madre. De esa línea descendió Data (Roy), exportada a Japón, y la rama que, tras varias generaciones, desembocó en Ayra Stark (Cosmic Trigger), reafirmando el peso del linaje en su rendimiento. Esa familia, cuidadosamente cultivada por Vacación, lleva en su ADN el fondo argentino, mediante Mariache (Dancing Moss), algo que la genética local ha sabido preservar en sus cruzamientos con líneas norteamericanas. No es casualidad que las hijas de Cosmic Trigger sobre madres de esa procedencia se destaquen por su consistencia, Ayra Stark es, por el momento, la más ilustre de una descendencia que promete extenderse aún más en los próximos años. El cruce entre Cosmic Trigger y yeguas hijas de Exchange Rate se ha convertido en un patrón digno de estudio. En términos estadísticos, de seis productos registrados con esta combinación, cinco han resultado ganadores, y Ayra Stark es la única con victoria de grado. El efectivo éxito de este nick radica en la compatibilidad genética y la repetición de Danzig (Nortern Dancer) 3Dx5S, que aportan stamina. En Ayra Stark, esa conjunción se expresa de manera evidente, es una yegua de cuerpo largo y buena alzada, que puede alternar terrenos y mantener su empuje en los últimos metros, virtud indispensable en las exigentes carreras estadounidenses. Keeneland, con su atmósfera cargada de historia, es uno de los escenarios donde se forjan los nombres que luego dominan los grandes hipódromos de la costa este y del circuito Breeders’ Cup. La bolsa de 130.000 dólares para un allowance de esta categoría no es un detalle menor, atrae a yeguas que están en tránsito entre las divisiones menores y las preparatorias de stakes, por lo que el nivel competitivo es alto. Muy probablemente la próxima parada de Ayra Stark sea en un Grado 2 o 3, pero bajo las manos de otro entrenador. La victoria, además, ocurrió bajo la monta de José Luis Ortiz, uno de los jinetes más regulares y tácticamente inteligentes del país. Ortiz, conocedor del estilo de las sudamericanas, condujo a Ayra Stark con el equilibrio justo entre paciencia y decisión. El resultado fue un triunfo sin fisuras, que deja abierta la posibilidad de ver a la yegua en stakes de mayor envergadura, tal vez, antes de fin de año. El logro de Ayra Stark se inscribe en una doble narrativa, la del adiós de Ignacio Correas, y la de la proyección internacional del linaje de Cosmic Trigger. Ambos simbolizan el mismo principio, la capacidad del turf argentino para generar calidad exportable. Correas, al igual que otros grandes entrenadores del sur, supo interpretar el pulso de cada ejemplar y traducirlo en resultados en un sistema competitivo y complejo como el norteamericano. Su retiro, anunciado para noviembre de 2025, tras la Breeders’ Cup, cierra una era en la que la bandera argentina flameó alto en las grandes pistas del mundo. Por su parte, Ayra Stark (Cosmic Trigger) encarna la promesa de continuidad, una yegua nacida y criada en Argentina, hija de un padrillo nacional, nieta de una familia consolidada, y capaz de imponerse con autoridad en Keeneland, el corazón del bluegrass. Su triunfo es más que una estadística, es una reivindicación del trabajo conjunto de criadores, entrenadores y profesionales que, desde el hemisferio sur, continúan alimentando el pulso de una industria global. La victoria de Ayra Stark en Keeneland es mucho más que un resultado en el programa oficial. Es el testimonio de una trayectoria bien construida, de una visión genética acertada y de un trabajo meticuloso. Es, también, un eslabón más en la cadena que une a Palermo con Keeneland, a los haras argentinos con las praderas de Kentucky, y a los criadores argentinos apasionados con los profesionales que se atreven a cruzar fronteras.
- Obataye dominó Sudamérica al ganar el Gran Premio Latinoamericano
El 41º Gran Premio Latinoamericano (G1) sobre 2000 metros en césped repartió de bolsa US$ 300.000. Se disputó el sábado 18 de octubre en el Hipódromo da Gávea, Río de Janeiro, Brasil, bajo lluvia sostenida, elevada humedad y un terreno que pasó de blando a pesado a medida que avanzó la jornada. La edición se resolvió a favor de Obataye (Courtier), un 5 años, con la conducción de João Moreira y el entrenamiento de Antonio Oldoni para los colores de Haras Rio Iguassu, en 1:58.59. La prueba mantuvo la línea táctica histórica del Latinoamericano, con tren vivo desde el salto y premio a quienes ahorraron metros por el riel en una pista castigada. El resultado amplió a 12 las victorias de Brasil en la estadística histórica del evento, líder entre los países participantes. La fase inicial quedó en poder de Seiquevouteamar (Verrazano), que asumió la delantera con parciales exigentes y mantuvo a raya a perseguidoras inmediatas como Gracie (Drosselmeyer) y Vundu (Suggestive Boy). Obataye (Courtier) fue administrado por Moreira en un segundo pelotón, pegado a la baranda interna, entre séptimo y quinto según los tramos, protegido de la arena suelta y de las zonas más castigadas del césped. En la recta opuesta, el puntero encontró presión sostenida, mientras que Vundu (Suggestive Boy) intentó el asalto, mientras Gracie (Drosselmeyer) y My Way (Mendelssohn) se mantenían en expectativa. Obataye (Courtier) continuó ganando posiciones por dentro sin gasto adicional, a la espera del punto de quiebre. Obataye (Courtier) ganando el Latinoamericano. Al giro del codo, Seiquevouteamar (Verrazano) intentó la escapada, Vundu (Suggestive Boy) comenzó a ceder y Obataye (Courtier) pasó con economía de acción a segunda línea al pisar la recta, abriéndose luego a carriles centrales en búsqueda de mejor tracción para el remate. A 150 metros del disco, Obataye (Courtier) alcanzó y superó al puntero con decisión. Desde el fondo progresó Medjool (Constitution) para capturar el segundo puesto en los metros finales, y se produjo empate por el tercero entre Seiquevouteamar (Verrazano) y My Way (Mendelssohn). El favorito Vundu (Suggestive Boy) no encontró respuesta tras su tentativa en la curva y terminó 11º, lejos, pero quedando con salud y pronto para ahora apuntar al Pellegrini 2025. La lectura táctica es clara: el ahorro de metros junto al riel, la transición a carriles algo más firmes en los 300 m finales y un cambio de ritmo sostenido fueron determinantes en el rendimiento del ganador. La victoria de Obataye (Courtier) se enmarca en una secuencia de alto nivel selectivo, ya que venía de ganar el Matías Machline (G1) sobre 2000 metros en la grama de Cidade Jardim, São Paulo, el 2 de agosto y en 2024 había conquistado el Grande Prêmio Brasil (G1). Con este Latinoamericano, su campaña asciende a 17 actuaciones: 9-2-2, con tres triunfos de G1 y seis victorias de grado. El caballo fue criado por Haras Palmerini, y además de sus éxitos en Gávea y Cidade Jardim ha sumado lauros de grupo en Tarumã, consolidando un perfil de eficacia entre 2000 y 2400 m en diferentes hipódromos y condiciones de piso. En términos económicos y de apuestas, el reporte de mutuos del World Pool reflejó la percepción del mercado: Obataye (Courtier) pagó $15.00 al ganador, $7.60 a placé y $4.80 a show; Medjool (Constitution) devolvió $13.60 y $9.40; para el show figuraron Seiquevouteamar (Verrazano) con $4.80 y My Way (Mendelssohn) con $5.60. La lectura de estos valores confirma que el ganador no fue el más respaldado en taquilla, mientras que el favorito Vundu (Suggestive Boy) quedó fuera de los tres primeros, alterando la estructura de pagos en la trifecta y superfecta. En el sport local del hipódromo de Gámez, Obataye pagó $5,30 a ganador, tres veces menos de lo que pagó en el World Pool. El orden de marcha en los tramos clave, con la punta de Seiquevouteamar (Verrazano), la presión de Vundu (Suggestive Boy), expectativa de My Way (Mendelssohn) y el avance interno de Obataye (Courtier), lo que se correlaciona con la respuesta diferencial al estado del piso. En césped mojado, con zonas internas inicialmente menos castigadas, la estrategia de Moreira de sostener a su conducido junto al riel y salir a carriles medios en el punto crítico maximizó la relación metros recorridos/velocidad efectiva, reduciendo exposición a tropiezos y evitando zonas de menor sustentación. Esta elección operativa explica el cambio de ritmo eficaz en los 300 finales y el margen observado en la sentencia. Luis Felipe Pelanda y su padre Paulo Pelanda con su ganador y João Moreira. La conducción de João Moreira fue un factor de alto impacto, Obataye tuvo una salida limpia, Moreira lo posicionó sin pelear, control del pulso del lote, medición del estado de la cancha y timing de ataque al producir la salida del riel a sectores menos saturados por el agua. La declaración posterior del jinete: “Nada podría ser más especial para mí que ganar esta carrera frente a las tribunas de Gávea, para la gente de Río de Janeiro”, es coherente con el contexto emotivo de una victoria local, en una prueba histórica del hemisferio sur, y con el dato objetivo de que era uno de los pocos grandes premios que aún no figuraban en su palmarés internacional. Desde la perspectiva del entrenamiento, Antonio Oldoni ratifica con este resultado una línea de trabajo enfocada en el manejo de fondo, adaptación a diferentes canchas y lecturas tácticas específicas según cada hipódromo. Obataye (Courtier) demuestra consistencia en Gávea y Cidade Jardim en distancias clásicas, con ejecuciones que combinan ritmo de crucero y remate sostenido. La gestión de campaña, con objetivos de máxima en el calendario brasileño, se ve refrendada por la secuencia G1 lograda en el último ciclo competitivo. En el plano genético, Obataye (Courtier) ofrece varios puntos de interés. Es uno de los cuatro ganadores G1 producidos por Courtier (Pioneerof the Nile), en Soothing Touch (Touch Gold), líder semental debutante en Brasil, con siete generaciones en edad de correr y un conjunto de 19 ganadores selectivos, aproximadamente 7% de sus corredores, incluyendo 10 ganadores de grado. Por línea materna, Surfi’N USA (Crimson Tide (Ire)) aporta un anclaje de alta eficiencia. Pues pertenece a la familia {1-x} de La Troienne (Teddy). En el pedigrí del ganador destaca la duplicación de Unbridled en 4x4 (vía Empire Maker en la rama paterna de Courtier (Pioneerof the Nile) y Unbridled’s Song por el lado materno) y la duplicación de Mr. Prospector en 5x5, con terceras madres hijas del propio Mr. Prospector, Coup de Génie por el lado paterno, perteneciente a la prolífica familia {2-d} y Hidden Garden por el lado materno. Estos ejes de cruce equivalentes e inversos entre Northern Dancer y Mr. Prospector/Fappiano se traducen funcionalmente en equilibrio entre velocidad y fondo, morfología apta para distancias clásicas y capacidad de tracción en superficies blandas, rasgos que Obataye (Courtier) exhibe consistentemente. Courtier (Pioneerof the Nile) fue criado en Kentucky por Juddmonte Farms, una de las cabañas más prestigiosas del mundo, y pertenece a una de las familias maternas más influyentes de la historia del Thoroughbred, la familia {2-d}. Esta línea desciende directamente de Almahmoud (Mahmoud), la yegua que dio origen a una dinastía que incluye a Natalma (Native Dancer), madre de Northern Dancer (Nearctic), lo que sitúa a Courtier dentro del linaje más trascendental del siglo XX. Además, su tercera madre, Coup de Génie, fue una yegua excepcional, ganadora de G1 y hermana entera de Machiavellian (Mr. Prospector), otro de los pilares genéticos modernos. Es decir, Courtier está respaldado por una exitosísima familia materna, un factor determinante en la raza pura de carreras, donde la consistencia de las líneas femeninas es clave para la transmisión de calidad. Hijo de Pioneer of the Nile, padre del recordado American Pharoah, y de Soothing Touch (Touch Gold), Courtier combina potencia norteamericana con una estructura genética clásica y equilibrada. Pese a su origen de élite, su llegada a Brasil no generó inicialmente grandes expectativas, y durante sus primeros años en la reproducción no fue considerado un padrillo de alto rango por los criadores locales. Sin embargo, los resultados demostraron lo contrario: Courtier ha producido una serie de ejemplares destacados, desde velocistas hasta fondistas de proyección internacional. Entre ellos se encuentran Dashing Court, caballo precoz ganador del Turfe Gaúcho y de G1 sobre 1500 y 1600 metros en Cidade Jardim; Fast Jet Court, campeona entre las yeguas de su generación con triunfos en los João Cecilio Ferraz (G1) y Barão de Piracicaba (G1); Ethereum, quinta en el Gran Premio Latinoamericano y designada “Caballo del Año” 2024/2025; y el propio Obataye (Courtier), ganador del Gran Premio Brasil (G1) y del Gran Premio Latinoamericano (G1). A ellos se suma la velocista Rihanna do Iguassú, también bajo la misma divisa, consolidando a Courtier como un semental versátil y de producción consistente. En conjunto, su descendencia ha demostrado que, aunque subvalorado en sus comienzos, Courtier (Pioneerof the Nile) se ha convertido en uno de los pilares de la cría brasileña moderna, capaz de transmitir clase, fondo y equilibrio físico, respaldado por una herencia genética que remonta a las raíces mismas de la excelencia del Thoroughbred. A nivel país, supone la 12ª conquista de Brasil en el Latinoamericano, reforzando su condición de nación más ganadora del certamen. A nivel del caballo como individuo, Obataye sella su tercer G1 tras el GP Brasil (G1) y el GP Matías Machline (G1), consolidándolo como referencia en el circuito local sobre césped entre 2000–2400 m. A nivel de conexiones, suma una victoria de alto perfil para Haras Rio Iguassu y confirma el aporte de Haras Palmerini como criador en la cúspide del calendario sudamericano. El contexto internacional del Latinoamericano permanece vigente: desde 2016 los ganadores reciben invitaciones para Ascot (Reino Unido), con posibilidad de aspirar a una G1 compatible o al Hardwicke Stakes (G2) en el marco de Royal Ascot, sujeto a planificación, ratings y logística. En el itinerario regional, la sede prevista para 2026 es Monterrico (Perú), lo que mantiene la rotación del evento en grandes sedes sudamericanas. En el plano operativo, la recuperación de Obataye (Courtier) tras un esfuerzo severo en pista pesada y la eventual programación de próximos objetivos, incluida la opción de campañas internacionales, son las variables que su equipo deberá ponderar a corto y medio plazo. El próximo gran compromiso del calendario sudamericano será el Gran Premio Carlos Pellegrini (G1), programado para el sábado 13 de diciembre de 2025 en el Hipódromo de San Isidro, Argentina. La prueba, máxima cita del turf regional y una de las más antiguas del continente, volverá a reunir a los mejores exponentes de cada país en los 2400 metros de la pista de grama, con una bolsa de premios significativa y un nivel competitivo de primer orden internacional. Próximo destino: Carlos Pellegrini, San Isidro, Buenos Aires, Argentina Entre los nombres confirmados o en vías de hacerlo se destacan el propio Obataye (Courtier), y Medjool (Constitution), su escolta, cuyos propietarios ya manifestaron su intención de viajar desde Brasil y Chile, respectivamente, para participar en la gran jornada internacional que ofrece el Hipódromo de San Isidro. En Argentina, ambos serán recibidos por Vundu (Suggestive Boy), representante local que buscará redimirse tras su actuación discreta en Río de Janeiro, reapareciendo en su terreno y distancia preferida. Desde Perú, el Stud Jet Set prepara una delegación múltiple, con la intención de participar no solo en el Pellegrini sino también en las otras pruebas de Grupo 1 que integran la tradicional Jornada Internacional de San Isidro. Uruguay tendrá como carta principal a Master Of Puppets (Put It Back), que antes deberá superar su compromiso en el Carlos Pellegrini (L) local, sobre la grama montevideana, para confirmar su participación al máximo evento argentino. La organización del Jockey Club Argentino espera una edición de alto nivel técnico y amplia representación continental, con la presencia de figuras internacionales, entre ellas el destacado jinete João Moreira, quien será una de las atracciones de la jornada. Con este marco, el Carlos Pellegrini 2025 se perfila como una edición de profundo interés deportivo, reafirmando su condición de Gran Premio de América del Sur y punto culminante de la temporada hípica del hemisferio. La crónica estadística del día se completa con el orden de llegada y con el comportamiento de algunos actores relevantes. Medjool (Constitution) acreditó su atropellada en condiciones adversas para alcanzar el segundo puesto; Seiquevouteamar (Verrazano), puntero valiente en tren fuerte y con pista pesada, logró sostener un tercer lugar en empate con My Way (Mendelssohn); Ethereum (Courtier) cerró el marcador con avance sin riesgo para los primeros. Vundu (Suggestive Boy), quien era el amplio favorito, confirmó que su esfuerzo en la curva le pasaron factura en la recta final. En síntesis, el 41º Gran Premio Latinoamericano se define por tres vectores verificables: la precisa gestión táctica, donde se ahorran de metros, elección de carriles y timing de ataque, por parte del binomio Obataye/Moreira, la aptitud genética y morfofuncional del ganador para distancias clásicas y césped blando, coherente con su inbreeding y con la producción de Courtier (Pioneerof the Nile); y c) reafirmación del predominio brasileño en la estadística histórica de la prueba. El conjunto de indicadores de tiempo, márgenes, distribución de apuestas, secuencia selectiva del ganador y composición del lote, sitúan el rendimiento de Obataye (Courtier) en la banda superior de la categoría y justifican su consideración como referente vigente en el circuito de fondo sobre césped del subcontinente.
- Daryz gana el octavo Arc de Triomphe para The Aga Khan Studs
El Prix de l’Arc de Triomphe –el Arc en la jerga hípica– es el clímax de la temporada europea de carreras. Desde 1920, cuando fue instaurada en Longchamp en homenaje a los soldados franceses que participaron en la Primera Guerra Mundial, esta prueba de 2400 metros se celebra cada primer domingo de octubre en el césped parisino. Su prestigio es tal que muchos criadores lo consideran la “carrera de campeones”, donde una victoria en ella incrementa exponencialmente el valor de un semental o de una yegua destinada a la cría. Numerosos cracks han quedado en la historia por alzarse con el Arco, Sea Bird, Alleged, Dancing Brave, Zarkava o Enable . El 2025 Arc presentaba una expectativa añadida: no solo era la edición 104, sino que llegaba tras el reciente fallecimiento del Aga Khan IV, y su divisa verde con rojo aspiraba a un octavo triunfo histórico. Además, el hipódromo de Longchamp lució repleto pese a un día de clima inestable. La mañana amaneció con humedad y lluvias intermitentes; durante las carreras de apoyo el sol se filtraba entre nubes bajas, pero periódicamente caían chubascos que hacían que la pista se catalogara como “soft”, blanda. Un artículo especializado advertía que la pista estaba blanda y que se esperaba más lluvia el viernes y sábado, aunque existía la posibilidad de que el domingo se secara. Esta mezcla de sol y lluvia dio lugar a una tarde complicada para jockeys y caballos, con un césped pesado pero no extremo. Fue por esto que los caballos remataron en mitad de pista. Daryz (Sea The Stars) y Minnie Hauk (Frankel) en la definición del Arco. La edición 2025 reunió un lote de 18 corredores, encabezado por la invicta Minnie Hauk (Frankel), que venía de barrer las 1000 Guineas, el Oaks y el Irish Oaks, mientras que los representantes japoneses Byzantine Dream y Croix du Nord llegaban como otros favoritos. Los pronósticos se cumplieron en parte, la potra de Coolmore tomó una posición de seguimiento detrás de los punteros Hotazhell (Too Darn Hot) y Croix du Nord (Kitasan Black). A mitad de carrera, Minnie Hauk aceleró y se hizo con la delantera entrando en la recta final. Parecía que imitaría el logro de Enable al dominar a los machos siendo tresañera. Sin embargo, a su grupa se mantuvo siempre Daryz (Sea The Stars). El potro francés, tercero en las apuestas (12/1), viajó cerca del ritmo sin sobresaltos y esperó pacientemente a que Minnie Hauk mostrara sus cartas. En los últimos 200 metros, su jockey Mickaël Barzalona lo sacó al exterior y le pidió cambio de ritmo. Daryz respondió con una poderosa zancada, alcanzó a la favorita en los últimos cincuenta metros y la superó por tan solo una cabeza, con tiempo oficial de 2’29’’17. Detrás, Sosie (Siyouni) concluyó tercero a más de cinco cuerpos, mientras que los representantes japoneses no pudieron rematar, Byzantine Dream fue quinto, y Croix du Nord se desfondó hasta la décimo cuarta posición. El resultado confirmó la grandeza de una carrera donde las tácticas y la capacidad de acelerar en terreno pesado son decisivas. El hombre detrás de la divisa verde y roja, Karim al‑Husaynī, el Aga Khan IV, fallecido el 4 de febrero de 2025 a los 88 años, fue líder espiritual de los musulmanes ismaelitas y uno de los criadores más influyentes del siglo XX y XXI. Tras suceder a su abuelo como Imam en 1957, se planteó seriamente abandonar la tradición familiar de las carreras, pero tras ganar el campeonato de propietarios francés en su primera temporada se “enganchó” al turf. Su filosofía para la cría mezclaba pasión y ciencia. En una entrevista recordada, comparó la crianza de purasangres con “un juego de ajedrez contra la naturaleza”: cada elección de padrillo y yegua implica una serie de movimientos que se verán reflejados años después en la pista. También advertía a los neófitos que el aprendizaje es largo y que cada criador debe fijar sus propios criterios, basados tanto en la genética como en la economía. A lo largo de seis décadas, el Aga Khan tejió una red de haras entre Irlanda y Francia con unas 200 yeguas madres. No dudó en reforzar su stock comprando los planteles de criadores míticos: adquirió las yeguas de François Dupré en 1977 y las de Marcel Boussac en 1978, entre ellas Darazina, antecesora de la familia que daría a Darykana (Selkirk) y luego a Daryz. Su programa produjo ganadores de clásicos como Shergar, Sinndar, Dalakhani, Zarkava y, más recientemente, la potranca Ezeliya (Oaks 2024). Con la victoria de Daryz, las sedas verde con rojo alcanzaron su octavo Arc de Triomphe. La lista comienza con Migoli en 1948 y Saint Crespin III en 1959 (bajo el Aga Khan III y su hijo Prince Aly Khan), sigue con Akiyda (1982), Sinndar (2000), Dalakhani (2003), Zarkava (2008) y ahora Daryz, sumando un nuevo trofeo tras el de 2025. Esta victoria posee una carga simbólica, es la primera obtenida tras la muerte del Aga Khan IV y atestigua la continuidad de su visión. Además, rompe el empate que la familia mantenía con Juddmonte (Khalid Abdullah) con siete Arcs, colocando a los Aga Khan al tope del palmarés histórico. Daryz (Sea The Stars) pertenece a una dinastía “de Arco”. Su abuelo materno es Cape Cross (Green Desert), pero lo relevante es que Sea The Stars es hijo de la campeona Urban Sea (Miswaki), ganadora del Arc de 1993, y a su vez engendró a Daryz. Estas tres generaciones consecutivas –Urban Sea, Sea The Stars y Daryz– han conquistado el Arc de Triomphe. Sea The Stars, caballo del año en Europa 2009, es líder semental con más de 140 ganadores de stakes y su progenie incluye cracks como Stradivarius y Baaeed. Sin embargo, hasta ahora no había engendrado un ganador del Arc, Daryz es su primer exponente en lograrlo. El éxito de Daryz también está anclado en su línea materna. Su madre Daryakana (Selkirk) fue una yegua excepcional: invicta a los tres años, ganó el Prix de Royallieu (G2) y luego, enfrentándose a machos mayores, consiguió el Hong Kong Vase (G1) de 2009, rematando desde el fondo para derrotar por media cabeza a Spanish Moon. El catálogo de equineline indica que terminó su campaña con 5 victorias en 8 actuaciones y ganancias de U$S 1.372.923. Retirada a la cría, ha producido siete ganadores, entre ellos Dariyan (Shamardal), héroe del Prix Ganay (G1), Devamani (Dubawi) (ganador del Knickerbocker Stakes G2 en EE.UU.) y ahora Daryz. La segunda madre, Daryaba (Night Shift), también fue una campeona: ganó las Prix de Diane (G1) y Prix de Vermeille (G1) en 1999, dos pruebas clásicas del calendario francés . Daryaba produjo otros ganadores de grupo como Darmasar y Daraybi. Esta rama familiar, registrada como familia 1‑e, fue incorporada al Aga Khan Studs cuando el criador adquirió las yeguas de Boussac, incluyendo a Darazina. A través de ella, el Aga Khan ha criado caballos como Darshaan (sire de Dalakhani) y Dariyan, evidenciando la productividad del clan. En suma, el pedigree de Daryz combina la resistencia y clase de Sea The Stars, la potencia rematadora de Daryakana y la genética clásica de Daryaba. Este cruce refleja la estrategia del Aga Khan de mezclar líneas masculinas consolidadas con familias maternas de alto rendimiento. La irlandesa Minnie Hauk (Frankel), entrenada por Aidan O’Brien para Coolmore y Juddmonte, llegaba al Arc invicta tras ganar el Epsom Oaks, Irish Oaks y Yorkshire Oaks, imitando la campaña de la legendaria Enable. En Longchamp tomó la punta en la recta y sólo sucumbió ante el remate de Daryz, conservando la segunda plaza . Su trayectoria, con cinco victorias en seis salidas, la sitúa como la mejor hembra de tres años de Europa. Minnie Hauk es hija de Frankel (Galileo), el invicto campeón que se ha convertido en uno de los sementales líderes en Francia e Irlanda . Su madre es Multilingual (Dansili), yegua sin victorias pero hermana entera de Remote (Dansili) y hermana materna de Kingman (Invincible Spirit) . Multilingual ha dado cinco corredores, entre ellos Minnie Hauk y Tilsit (First Defence), ganador del Summer Mile Stakes (G2). La segunda madre, Zenda (Zamindar), aporta aún más lustre: ganó la Poule d’Essai des Pouliches (G1) en 2002 y fue segunda en el Queen Elizabeth II Challenge Cup (G1) de Keeneland . Zenda es medio hermana del campeón sprinter Oasis Dream y madre del sensacional Kingman, miler invicto que conquistó el Irish 2,000 Guineas y la Sussex Stakes. Este pedigree pertenece a la familia 16 del stud Juddmonte. La raíz de la familia se remonta a la yegua Bahamian (Mill Reef), una modesta ganadora del Oaks Trial de Lingfield que fue adquirida por Prince Khalid Abdullah por 310.000 guineas en 1986. Bahamian es hija de Mill Reef y Sorbus (Busted); en la yeguada produjo, entre otros, al múltiple ganador de Grupo 1 Beat Hollow (Sadler’s Wells). De esta línea descienden Zenda y, por extensión, Minnie Hauk, lo que muestra el acierto de Juddmonte en incorporar una yegua aparentemente modesta pero de enorme potencial. Así, Minnie Hauk concentra los genes de tres pilares de Juddmonte: Frankel, Dansili y Zamindar, con refuerzo de la familia de Bahamian. No es extraño que su cierre sea tan extraordinario en carreras largas y que haya dominado a sus congéneres antes de desafiar a los machos en el Arc. La victoria de Daryz le otorga al potrillo un billete directo para la Breeders’ Cup Turf (G1) en Del Mar, ya que el Arc forma parte de la serie Win and You’re In, y el caballo obtuvo un pase automático para el Breeders’ Cup del 1 de noviembre. Su entrenador Francis Graffard valorará si mantiene al potro en entrenamiento a los cuatro años. De continuar, podría intentar el doblete Arc–Turf que tanto se resiste a los europeos debido al viaje y poco tiempo de descanso entre carrera y carrera. Daryz (Sea The Stars) y Mickael Barzalona en el disco de Longchamp. Por su parte, Minnie Hauk no perdió prestigio, ya que su campaña previa la mantiene como la mejor potranca de la generación. Es probable que continúe en pista a los cuatro años, buscando su revancha en el Arc 2026 y en otras grandes carreras de la temporada. Los representantes japoneses seguirán persiguiendo el sueño de ganar el Arc, una prueba que se resiste pese a la inversión y al talento de sus corredores. El Arc de Triomphe 2025 se recordará como una carrera de emociones y símbolos. El clima voluble de París y el estado blando de la pista añadieron complejidad táctica . La estrategia paciente de Mickaël Barzalona permitió a Daryz (Sea The Stars) remontar a la favorita Minnie Hauk (Frankel) y adjudicarse la carrera por apenas una cabeza . La victoria rindió homenaje al recientemente fallecido Aga Khan IV, consolidó el récord de su divisa con ocho Arcs y confirmó la excelencia de su filosofía de cría. Desde un punto de vista genético, Daryz es resultado de una planificación meticulosa: combina la resistencia paterna de Sea The Stars, la clase de Daryakana (Selkirk) y la solidez de Daryaba (Night Shift), miembros de la prolífica familia 1‑e . Su triunfo demuestra que las grandes familias matriarcales pueden transmitirse a través de generaciones para coronarse en la máxima escena. Minnie Hauk, aunque derrotada, ratificó la calidad de la familia Juddmonte, su linaje de Frankel, Multilingual (Dansili) y Zenda (Zamindar), descendiente de Bahamian (Mill Reef), ejemplifica la consistencia genética que busca Prince Khalid Abdullah. La edición 2025 del Arc consagró a un nuevo campeón y ofreció una lección de cría, estrategia y legado. El triunfo de Daryz remarca que en el turf los resultados son el fruto de décadas de selección, inversión y pasión, y que incluso bajo un cielo de lluvia y sol, el deporte de los reyes sigue produciendo historias dignas de ser contadas.
- Cavalieri ganó el Zenyatta Stakes y se presenta como invicta a la Breeders’ Cup Distaff
El Zenyatta Stakes (G2) disputado en Santa Anita Park a finales de septiembre de 2025 fue un ensayo exigente para la división de yeguas maduras en Estados Unidos. Allí la potranca de cuatro años Cavalieri (Nyquist), entrenada por Bob Baffert y propiedad de Speedway Stables, volvió a la competición después de medio año de descanso y, pese a un tropiezo en la salida, ratificó su estatus de invicta al sumar su quinta victoria consecutiva. Además de la bolsa de U$S 200.000, el Zenyatta es parte de la serie Breeders’ Cup Challenge, lo que asegura a la vencedora una gatera en la Breeders’ Cup Distaff (G1) en Del Mar, San Diego, California. La edición 2025 del Zenyatta Stakes se disputó sobre 1 1/16 millas (1700 metros) en la pista de arena de Santa Anita. Tras una larga ausencia, no corría desde el Beholder Mile (G1) en marzo, Cavalieri (Nyquist) partió nerviosa y se dejó varios cuerpos en la salida. Su jinete, Juan Hernández, colocó a la yegua en una posición de seguimiento detrás de su compañera de cuadra Richi (Practical Joke) y del resto del lote, compuesto también por la campeona defensora Sugar Fish (Accelerate) y la peruana La Kika (Badge of Silver). Cavalieri (Nyquist) cruzando el disco del Zenyatta Stakes (G2) de orejas paradas. A mitad de recorrido, el ritmo era controlado por Richi (Practical Joke), la yegua chilena que se había convertido en una figura en California tras ganar el Gran Premio Tanteo de Potrancas (G1) y Alberto Solari (G1) en su país y convertirse en múltiple ganadora clásica en Estados Unidos. Cavalieri (Nyquist) se acomodó por fuera y comenzó a avanzar gradualmente, mostrando la larga aceleración que la caracteriza. En la recta final, la discípula de Baffert se emparejó con Richi (Practical Joke), la dominó con facilidad y se despegó por 1 ¼ cuerpos, deteniendo el cronómetro en 1:42.64. Tras la meta, el cronista oficial señalaba que la pupila de Baffert mejoró su campaña a 5 triunfos en cinco salidas y obtuvo un cupo automático para la Breeders’ Cup Distaff. Las declaraciones poscarrera confirmaron el dominio de la invicta. Juan Hernández destacó que la yegua “estaba nerviosa pero se asentó en los primeros metros y demostró su clase”. Bob Baffert destacó que, tras el largo descanso, buscaba darle un trabajo serio antes de la Breeders’ Cup y que el Zenyatta la había puesto en forma. Richi (Practical Joke), que fue dirigida por Flavien Prat, finalizó segunda mostrando valentía pero sin poder contener la potencia final de la invicta. La defensora del título Sugar Fish (Accelerate) no respondió como esperaba y quedó cuarta, mientras que La Kika (Badge of Silver) nunca entró en ritmo y cruzó última. Richi (Practical Joke) merece un capítulo especial por su historial y por lo que representó para el turf chileno. Nieta del notable miler Practical Joke (Into Mischief), esta yegua fue campeona de su generación en Chile al imponerse en el Gran Premio Tanteo de Potrancas y en otras pruebas selectivas . Tras emigrar a Estados Unidos, se adaptó rápido al entrenamiento de Michael McCarthy y ganó carreras de grado en California, incluyendo el G2 Santa Maria Stakes. Su segundo lugar en el Zenyatta, luego de liderar buena parte del recorrido, confirma su clase y augura un papel protagonista en futuras pruebas de distancias intermedias. Sin embargo, frente a Cavalieri (Nyquist) la chilena se encontró con una rival invulnerable que la superó en potencia y fondo. La Kika (Badge of Silver) hizo su debut en el medio norteamericano, una yegua que en Sudamérica arrasó en varios Grupo 1 y el Pamplona en Junio, donde ganó su clasificación a la Breeders’ Cup Filly & Mare Turf. En la cuadra de Doug O’Neill, La Kika trabajó desde el primer día, sin tanto tiempo destinado a la adaptación, lo que pudo haber influido en el deslucido desempeño de la peruana. Retrasada en la partida y sin posibilidad de remontar, terminó alejada. Video del Zenyatta Stakes (G2) en Santa Anita Park. El Zenyatta Stakes más que una carrera de grado es una forma de inclusión en la serie Breeders’ Cup Challenge lo convierte en un boleto directo para la Breeders’ Cup Distaff, una de las pruebas más prestigiosas para las yeguas areneras en Estados Unidos. Ganar el Zenyatta Stakes no solo proporciona un premio económico importante sino que garantiza la inscripción y los gastos pagados para competir por la bolsa de US$2 millones en noviembre. Esta carrera era llamada Lady’s Secret hasta el 2012, que fue renombrado a Zenyatta, en homenaje a la yegua que ganó la carrera 3 temporadas consecutivas. En 1993, año que se estrenó el clásico, 2002, 2009 y 2013 las ganadoras de esta carrera en Santa Anita Park ganaron en noviembre, 5 o 6 semanas después, la Breeders’ Cup Distaff (G1). Ellas fueron Hollywood Wildcat (Kris S.), Azeri (Jade Hunter), Zenyatta (Street Cry) and Beholder (Henny Hughes). Este 2025, el Zenyatta sirvió también como prueba de fuego para yeguas de diferentes regiones, la campeona estadounidense Cavalieri (Nyquist), la chilena Richi (Practical Joke), la peruana La Kika (Badge of Silver) y la veterana Sugar Fish (Accelerate). La actuación dominante de Cavalieri (Nyquist) revalorizó su figura, que no corría desde el 8 de marzo de esta temporada, más de medio año de inactividad. El resultado del Zenyatta fue una afirmación de la influencia de Nyquist (Uncle Mo) como padrillo y de la familia materna de Stiffed (Stephen Got Even). Los participantes sudamericanos también generaron interés con la buena actuación de Richi (Practical Joke), que confirma la capacidad de las yeguas criadas en Chile para competir en Estados Unidos, mientras que la derrota de La Kika (Badge of Silver) deja interrogantes sobre su adaptación y sobre la validez del Breeders’ Cup “Win and You’re In” obtenido en el Clásico Pamplona, en el Hipódromo de Monterrico, Perú. Con cinco triunfos en cinco salidas, incluyendo La Cañada Stakes (G3), Beholder Mile (G1) y ahora el Zenyatta, Cavalieri (Nyquist) se perfila como una de las estrellas de la temporada. Su dueño, Speedway Stables, la adquirió por U$S 900.000 en la subasta OBS April de 2023, una cifra que parece hoy una ganga dada la calidad de la yegua, aunque al día de hoy sus ganancias son de U$S 438.000. La potranca no ha conocido la derrota, ha mostrado versatilidad táctica, donde puede correr en punta o venir de atrás, y posee un remate poderoso que la distingue y la lleva al triunfo. Rumbo a la Breeders’ Cup Distaff, Cavalieri (Nyquist) tendrá que enfrentarse a las mejores yeguas del país, incluidas la campeona Idiomatic (Curlin), la laureada Nest (Curlin) y las emergentes Nitrogen (Medaglia D’oro) y Clicquot (Quality Road). Su mayor ventaja es que llegará invicta, algo inusual en la Distaff; de hecho, pocas yeguas han arribado con récord perfecto a la prueba y ninguna lo logró en los últimos años. La incógnita será su capacidad para trasladar su dominio a Del Mar, una pista distinta y con rivales de mayor nivel. No obstante, la autoridad demostrada en el Zenyatta y la confianza de su equipo técnico sugieren que Cavalieri (Nyquist) podría emular a Zenyatta (Street Cry), la campeona que da nombre a la carrera, y conquistar la Distaff en Del Mar sin haber conocido la derrota. Nyquist (Uncle Mo), nacido en 2013, fue un caballo excepcional en las pistas, invicto a los dos años y Campeón Dosañero en 2015. Ganó la Breeders’ Cup Juvenile (G1), el Del Mar Futurity (G1) y el FrontRunner Stakes (G1) a los dos años; a los tres, venció en el Kentucky Derby (G1) y en el Florida Derby (G1). Su campaña de 11 presentaciones y 8 triunfos lo convirtió en uno de los hijos más destacados de Uncle Mo (Indian Charlie), un semental de velocidad y precocidad. Como reproductor, Nyquist (Uncle Mo) ingresó al haras de Darley en 2017 y rápidamente produjo ganadores de grado, el valor de su servicio se elevó en 2025 a U$S 175.000, reflejo de su demanda. Nyquist (Uncle Mo) posando para fotógrafos en Jonabell, Darley, Lexington, Kentucky. Desde el punto de vista genético, Nyquist (Uncle Mo) aporta una mezcla de velocidad y resistencia. Su pedigrí combina líneas de Indian Charlie e In Excess por parte paterna, y descendencia de Forestry (Storm Cat) y Seeking the Gold (Mr. Prospector) por la rama materna. En la base del pedigree aparece una duplicación 5x5 en Northern Dancer, uno de los jefes de raza más influyentes del siglo XX. Esta combinación ha producido caballos versátiles capaces de destacar en distancias medias y largas. La madre de Cavalieri (Nyquist) es Stiffed (Stephen Got Even), una yegua zaina nacida en 2011. Durante su campaña en pistas disputó 19 carreras donde consiguió 5 victorias, 2 segundos y 3 terceros, incluyendo dos triunfos de black type y varias colocaciones en pruebas de grado . Sus ganancias alcanzaron los U$S 256.559. Stiffed (Stephen Got Even) es hija de Stephen Got Even (A.P. Indy), ganador del Donn Handicap (G1), y de High Noon Nellie (Silver Deputy), lo que significa que su línea materno aporta stamina y capacidad de fondista. Como reproductora, Stiffed (Stephen Got Even) ha producido otras potrancas. La joya de la corona es Cavalieri (Nyquist), que con 5 victorias en igual número de actuaciones se ha convertido en la estrella de la familia. La combinación de Nyquist (Uncle Mo) con Stiffed (Stephen Got Even) parece especialmente efectiva porque fusiona la velocidad heredada de Uncle Mo (Indian Charlie) con la resistencia y el temperamento de Stephen Got Even (A.P. Indy). El hecho de que Stiffed (Stephen Got Even) fuera ganadora listada y segunda en Grado 3 sugiere que transmitió no solo talento sino una mente competitiva, cualidades visibles en la determinación de Cavalieri (Nyquist). Analizando el pedigree en términos de inbreeding, Cavalieri (Nyquist) presenta duplicación de Cox Ridge (Best Turn), a través de Stephen Got Even y de la línea materna de Nyquist, inbreeding poco común en la cría moderna, pero repetición asociada a un aporte de stamina, resistencia. También existe influencia de Mr. Prospector vía Seeking the Gold y Silver Deputy. La rama materna, con A.P. Indy y Silver Deputy, añade fondo y mentalidad combativa. Para los criadores de Coolmore o Darley, el éxito de Cavalieri (Nyquist) refuerza la teoría de combinar líneas de Uncle Mo (Indian Charlie) con madres hijas o descendientes por línea paterna de A.P. Indy, buscando un equilibrio entre velocidad y resistencia. Además, la consistencia de Cavalieri (Nyquist) en distancias entre 1600 a 1800 sugiere que la fórmula es ideal para producir corredoras completas. Su genética la convertirá en un prospecto muy cotizado como yegua madre tras su retiro, probablemente cruzada con sementales que complementen su fondo nítido. El triunfo de Cavalieri (Nyquist) en el Zenyatta Stakes (G2) no solo extendió su invicto a cinco actuaciones, sino que también la posicionó como una de las principales candidatas a la Breeders’ Cup Distaff. La carrera mostró su capacidad para superar adversidades, donde hubo una mala partida y larga inactividad de por medio, y su superioridad frente a rivales de calibre como Richi (Practical Joke) y la defensora Sugar Fish (Accelerate), que había ganado esta misma carrera el año pasado. Los aficionados sudamericanos pudieron evaluar el potencial de Richi (Practical Joke), que corrió con valentía, y se llevaron un sabor amargo con el debut estadounidense de La Kika (Badge of Silver). Desde un punto de vista genético, Cavalieri (Nyquist) es el producto de una cruz inteligente ,donde esta combinación de velocidad, precocidad y resistencia se ha manifestado en una atleta completa, capaz de dominar ampliamente en su división. Su paso por el Zenyatta reafirma la jerarquía de las líneas de Uncle Mo (Indian Charlie) y A.P. Indy en la cría moderna. A la espera de la Breeders’ Cup Distaff, los ojos del mundo hípico seguirán de cerca la campaña de Cavalieri (Nyquist). Si logra mantener su invicto, podría inscribir su nombre junto a leyendas como Zenyatta (Street Cry), convirtiéndose en un ícono de la cría mundial y en un testimonio del valor de combinar líneas de velocidad y fondo en el pedigree de un caballo sangrepura.
- Wootton Bassett nos dejó esta mañana
El mundo amaneció con una desgarradora noticia para el elevage mundial, la muerte de Wootton Bassett (Ifraaj), padrillo insignia de Coolmore. Con apenas 17 años, el hijo de Ifraaj (Zafonic) dejó de existir el 23 de septiembre, mientras cumplía servicio en Coolmore Australia. Según el comunicado oficial, durante un día de rutina sufrió un episodio de atragantamiento (choke) que desembocó en una neumonía aguda, que a pesar de la atención de un equipo veterinario dirigido por el doctor Nathan Slovis, no pudo ser salvado. La muerte de este semental, líder de las estadísticas europeas de padrillos con cerca de £7,6 millones en premios y 23 ganadores clásicos, no solo interrumpe una historia de superación, sino que priva a Coolmore de una carta maestra para cruzar sus mejores yeguas. Wootton Bassett nació el 4 de febrero de 2008 en Inglaterra. Fue criado por Laundry Cottage Stud Farm a partir de la yegua Balladonia (Primo Dominie), que había ganado una carrera y había sido placé en varias carreras listadas. Balladonia descendía de la estadounidense Susquehanna Days (Chief’s Crown) , una rama que se remontaba a la influyente Gliding By. El padre de Wootton Bassett es Ifraaj (Zafonic), sprinter del equipo de Darley que ganó el Lennox y Park Stakes, ambos de G2 sobre 1400m-7f. Este cruzamiento unía la línea paterna de Mr. Prospector (a través de Gone West) con sangres de Nureyev y Tom Rolfe, dando como resultado un potro libre de líneas de Sadler’s Wells y Danehill, genética que portan la inmensa mayoría de madres de Coolmore. Wootton Bassett (Ifraaj) en Coolmore Irlanda. La línea materna de Wootton Bassett es la de la matrona norteamericana Key Bridge (Princequillo). De ella no sólo desciende el recientemente desaparecido padrillo, sino también; Papineau (Singspiel) ganador de la Ascot Gold Cup de 2004, Silver Patriarch (Saddlers’ Hall) múltiple ganador de G1 y Key To Content (Forli). Esta línea materna también tuvo su impacto en sudamérica cuando llegó a Brasil mediante Key To The Edge (Sharpen Up), cuando en 1987 fue exportada de Estados Unidos por Haras Santa Ana do Rio Grande. De ella descienden los ganadores de Grupo 1; Janelle Monae (Agnes Gold) triple coronada en Río de Janeiro en 2021, Rizzolini (Roi Normand) ganador del Derby carioca en 2001, el campeón velocista en 1994 y 1995, Mensageiro Alado (Ghadeer), la campeona velocista de 1993 Clausen Export (Spend A Buck), Uncle Tom (First American). Además del G2W Huber (Acteon Man). Volviendo a Wootton Bassett, en septiembre de 2009 fue presentado en la Doncaster St. Leger Yearling Sale, donde el agente Bobby O’Ryan lo adquirió por £46,000, equivalentes a U$S 75,000, para el consorcio de Frank Brady & The Cosmic Cases. Fue enviado al entrenador Richard Fahey en Malton, Yorkshire. Bajo la dirección de Fahey y con el jockey Paul Hanagan, Wootton Bassett completó una campaña inmaculada como dosañero: debutó ganando un maiden en Ayr, Escocia, en junio de 2010 y repitió en un novice en Doncaster. Posteriormente triunfó en dos ricas carreras para productos de venta (Premier Yearling Stakes y Weatherbys Insurance £300 000) antes de dar el salto a la élite en Francia. El 3 de octubre de 2010 remató su campaña de potrillo invicto con una holgada victoria en la prueba de velocidad Prix Jean‑Luc Lagardère (G1) en Longchamp, Paris. Esa actuación le valió el título de campeón dosañero de Francia. La temporada de tres años fue más dura. El potro intentó competir contra los mejores milleros en la Poule d’Essai des Poulains (G1), el Prix du Jockey Club (G1) y otras pruebas de relieve en Francia, pero no pasó del cuarto puesto y acabó sin victorias en cuatro salidas. Sus propietarios decidieron retirarlo para la reproducción al final de la campaña de 2011. En 2012, con apenas 4 años, Wootton Bassett se incorporó a Haras d’Etreham en Normandía. En esta primera temporada, el valor de su servicio era de €6,000. Pese al entusiasmo de algunos criadores franceses, la respuesta inicial fue fría, ya que la primera temporada sólo atrajo 47 yeguas y la siguiente 29. Sin embargo, la calidad de su primer libro compensó la cantidad. Entre los 23 productos que corrieron de la primera camada apareció Almanzor (Wootton Bassett – Darkova), que sería campeón europeo de tres años en 2016 al ganar el Prix du Jockey Club, el Irish Champion Stakes y el Champion Stakes, todos de Grupo 1. De sus primeras cuatro camadas también surgieron los caballos de grupo Patascoy (Muhtathir), Wootton (American Post) y Audarya (Wootton Bassett – Green Bananas). Audarya ganó la Breeders’ Cup Filly & Mare Turf en tiempo récord y el Prix Jean Romanet en 2020. Otro hijo precoz fue Wooded (Anabaa), ganador del Prix de l’Abbaye en 2020 y posteriormente padrillo en Haras de Bouquetot. El éxito de estos primeros productos disparó la reputación de Wootton Bassett. Su tarifa subió a 6 a €20,000 en 2017 y luego a €40,000 en 2019, y ese año encabezó por primera vez las estadísticas francesas de padrillos. Criadores de toda Europa empezaron a percibir que el hijo de Ifraaj (Zafonic) mejoraba a sus yeguas, como remarcó Nicolas de Chambure, gerente de Etreham: “según él, los potros de Wootton Bassett son consistentes, mentalmente fuertes y trabajadores”. Con un pedigree libre de los saturados linajes de Sadler’s Wells y Danehill, constituía un outcross ideal para yeguas de esas líneas. El meteórico ascenso del padrillo no pasó desapercibido para John Magnier, Michael Tabor y Derrick Smith, socios de Coolmore. En agosto de 2020 la operación irlandesa anunció la compra de Wootton Bassett en una transacción valorada en varios millones de euros, dólares, libras o cualquier divisa, el monto era sorprendente. David O’Loughlin, director de ventas de Coolmore, explicó que el caballo era “un verdadero semental clásico” y destacó que su pedigree libre de los grandes influjos europeos ofrecía una oportunidad única para cruzarlo con las numerosas hijas de Galileo (Sadler’s Wells). La idea de los socios era consolidar una nueva línea de éxito complementaria a los hijos de Galileo (Sadler’s Wells), Montjeu (Sadler’s Wells) y Danehill (Danzig) que dominaban sus establos. Una vez en Coolmore Irlanda, Wootton Bassett debutó con una tarifa de €100,000 en 2021. La respuesta superó todas las expectativas: su primer libro irlandés registró 234 yeguas, muchas de ellas campeonas o madres de ganadores de G1. En 2022 su cuota subió a €150,000 y en 2024 se situó en €200,000, mientras que para la temporada de 2025 alcanzó los €300,000 y cubrió 206 yeguas, sin dudas se podría considerar que la gran inversión de Coolmore fue redituable. El padrillo también comenzó a viajar en “shuttle” a Coolmore Australia, donde su tarifa para la temporada de hemisferio sur se fijó en AU$385,000. Los resultados de este salto cualitativo no tardaron en aparecer. La primera camada concebida en Irlanda debutó en 2024 y barrió las carreras de dos años. Entre sus 10 ganadores de grupo, más que los registros previos de Danehill (Danzig) y Galileo (Sadler’s Wells) destacaron: Tennessee Stud (Wootton Bassett x Sadler’s Wells), ganador del Critérium de Saint‑Cloud (G1). Twain (Wootton Bassett x Montjeu), ganador del Critérium International (G1). Otros nombres como Albert Einstein (Wootton Bassett x War Front), la ascendente Beautify (Wootton Bassett x Dansili), Composing (Wootton Bassett x Australia), Constitution River (Wootton Bassett x Le Havree) y Zellie (Wootton Bassett x Nathaniel) ganaron pruebas de grupo y aportaron puntos a la estadística. Camille Pissarro, hijo de Wootton Bassett y Sauterne por Pivotal, ganador del Prix Jean‑Luc Lagardère (G1) y en 2025 del Prix du Jockey Club (G1) y Henri Matisse, también hijo de Wootton Bassett y Sparrow por Pivotal, vencedor del Breeders’ Cup Juvenile Turf (G1) y posteriormente de la Poule d’Essai des Poulains (G1) destacaron un nick poco usual. Wootton Bassett produjo a estos 2 ganadores de Grupo 1 con muy pocas madres hijas de Pivotal reproducidas, una llamativa efectividad. Ni que hablar que con las máquinas que descienden de Galileo (Sadler’s Wells) también ha hecho estragos. De este nick ya salieron: Al Riffa, Whirl, Expanded Serious Contender, Green Impact, Maranoa Charlie, Island Hoping, Prince Of India, entre otros. Esta generación 2023, recién dosañeros, ya han ganado de forma sorprendente y ambiciosa: Puerto Rico, Kansas, Italy y Dorset, todos poseedores del nick Wootton Bassett x Galileo. Wootton Bassett (Ifraaj) en Coolmore Irlanda. Estos resultados catapultaron a Wootton Bassett a lo más alto de la estadística europea, donde lideraba con un margen de más de €2 millones sobre el resto. Además, su registro global ascendía a 127 corredores de black‑type (15,7% de sus hijos corredores) y 50 ganadores de grupo, de los cuales 16 eran de G1. En 2025 la cifra de ganadores clásicos ascendía a 71, y permaneciendo 16 en el máximo nivel. Wootton Bassett también empezó a destacar como padre de padrillos. Su hijo Almanzor (Wootton Bassett) se incorporó a Haras d’Etreham y ya ha producido a la campeona del Prix de Diane Gezora (Almanzor x Silver Hauk); Wooded (Wootton Bassett), en Haras de Bouquetot, es el padre de Woodshauna (Wooded), ganadora del Prix Jean Prat. En Europa también debutaron en la cría King Of Steel (Wootton Bassett) en Tally‑Ho Stud y River Tiber (Wootton Bassett) en Haras de la Huderie. Este abanico de sementales garantiza que la línea de Wootton Bassett siga viva en las próximas generaciones, dejando un fuerte legado, y sin dudas de que algún crack que se vea en las pistas terminará suplantando a su padre en la parrillera de Coolmore, Fethard, Tipperary, Irlanda. El pedigrí de Wootton Bassett es una mezcla interesante de velocidad y resistencia. Su padre, Ifraaj (Zafonic), desciende a su vez del campeón sprinter Zafonic (Gone West). La madre Balladonia (Primo Dominie) aporta influencia de Dominion (Derring‑Do) y la familia de Chief’s Crown (Danzig). Esta unión sitúa a Wootton Bassett en la línea masculina de Mr. Prospector y le da acceso a sangre de Nureyev y Ahonoora, pero carece de los saturados influjos de Sadler’s Wells, Danehill, Green Desert, Montjeu y Dubawi. David O’Loughlin enfatizó que esta característica lo convertía en un outcross ideal para yeguas con esos linajes. Los estudios de Coolmore muestran que Wootton Bassett funciona bien con una amplia variedad de madres. De hecho, sus 16 primeros ganadores de grupo provenían de 16 abuelos maternos distintos, un índice de versatilidad poco común. El análisis de la base de datos del padrillo revela ciertas tendencias. La duplicación de la familia Goody-Two-Shoes. Analizando a Pastorale (Nureyev), madre de Ifraaj, padre y padre de abuelo materno proceden de la familia {5-h} . Los expertos aconsejan reforzar esa línea con yeguas que aporten Sadler’s Wells, Fairy King o Nureyev. Es decir que Wootton Bassett está libre de Sadler’s Wells, pero sin embargo contiene su línea materna, donde fácilmente se puede buscar un posible Factor Rasmussen en la repetición de la matrona de la familia {5-h} Special (Forli). El refuerzo de Mr Prospector en la genética de Coolmore y europea fue clave en el éxito de Wootton Bassett. En un turf europeo repleto de líneas paternas provenientes de Northern Dancer, la línea paterna de Wootton Bassett procede de Gone West (Mr. Prospector). El padrillo también responde positivamente a yeguas con más dosis de Mr. Prospector, como demuestran su hijo The Black Album (Wootton Bassett), con inbreeding 3x3 en Zafonic (Gone West). Wootton Bassett (Ifraaj) desfilando su porte físico en Coolmore Irlanda. Wootton Basset transmite consistencia mental y física declara Nicolas de Chambure, que destacó que sus productos son “mentalmente fuertes, buenos trabajadores y no decepcionan a sus entrenadores”. Richard Fahey, quien lo entrenó y posteriormente siguió la evolución de sus crías, apoya que el semental era “un caballero, que escuchaba y hacía todo menos hablar” y que esta docilidad se traslada a sus descendientes. Gracias a estas virtudes, Wootton Bassett se convirtió en un upgrader, se decía que “mejora a sus yeguas” porque producía ganadores incluso con madres de calibre modesto, como lo demostró sus primeras camadas, donde de 23 productos salieron 15 ganadores. Su éxito demostró que la calidad del pedigree y la aptitud mental pueden compensar la falta de números. Aunque la muerte de Wootton Bassett ocurrió en Australia, el golpe se sintió con especial fuerza en Coolmore. Coolmore había anunciado que parte de su producción irlandesa viajaría anualmente a Ashford Stud, su filial americana, para venderse en las subastas de Keeneland y Fasig‑Tipton. La muerte del padrillo implica la pérdida de un fuerte generador de ingresos y la necesidad de confiar en sus hijos, como King Of Steel o Camille Pissarro, para perpetuar la línea y cubrir a las buenas yeguas. El ascenso de Wootton Bassett desde un potrillo de £46,000 hasta una tarifa de €300,000 es un ejemplo inspirador. Una nueva línea paterna en Europa era necesaria. Gracias a él, la influencia de Mr. Prospector, a través de Gone West y Zafonic, recobró protagonismo en el elevage europeo, tradicionalmente dominado por Sadler’s Wells y Danehill, y demás líneas paternas provenientes de Norther Dancer. Wootton Bassett demostró que un outcross puede producir campeones y reavivar la diversidad genética. Wootton Bassett probó que la calidad puede surgir de libros reducidos. Su primera camada de 23 productos produjo a Almanzor (Wootton Bassett) y en sus primeras cuatro camadas, ninguna superior a 50 foals, generaron a Audarya, Wooded y Patascoy, potrillos líderes en su generación en Europa, principalmente en Francia. Este dato animó a criadores pequeños a confiar en sementales emergentes. Su primera cosecha en Coolmore batió récords al producir 10 ganadores de grupo entre los dosañeros, superando a titanes como Danehill (Danzig) y Galileo (Sadler’s Wells). Este hito abrió la puerta a la posibilidad de que un semental no probado en la casa se convierta en líder mundial. La inversión en Wootton Bassett demostró que vale la pena apostar por un semental con resultados contrastados aunque provenga de un haras “modesto”. Su compra por varios millones de euros y la posterior multiplicación de su valor validaron la estrategia de Coolmore de diversificar su oferta y asegurar alternativas al omnipresente Galileo. La prematura muerte de Wootton Bassett (Ifraaj) priva al mundo del elevage de un semental excepcional. Criado en Inglaterra y probado en Francia, demostró que los orígenes humildes pueden generar grandeza. Su invicta campaña de dos años y su victoria en el Prix Jean‑Luc Lagardère le abrieron las puertas de la cría, pero fueron su consistencia genética y su capacidad para mejorar a las yeguas lo que lo convirtieron en un fenómeno. En Haras d’Etreham produjo estrellas como Almanzor, Audarya y Wooded. Mientras que en Coolmore elevó el listón con una avalancha de ganadores de grupo, encabezada por Camille Pissarro, Henri Matisse y Whirl. Sus rasgos genéticos, con el pedigree de Mr. Prospector, la ausencia de Sadler’s Wells y Danehill, influencia de Nureyev y su línea materna, así como su temperamento, fueron claves para su éxito. Para Coolmore representaba un recurso estratégico inigualable, un padrillo capaz de refrescar la sangre de sus yeguas y de crear una nueva línea masculina para las próximas décadas. Su ausencia deja un vacío enorme, pero su legado perdurará en sus hijos y nietos. La historia de Wootton Bassett demuestra que el talento puede surgir donde menos se espera y que, en la cría, la paciencia y la visión son recompensadas con joyas genéticas que transforman el panorama del elevage.
- No Bien Ni Mal luce su linaje sudamericano en la élite mundial al mantenerse invicto en Estados Unidos
No Bien Ni Mal reforzó la reputación de los caballos sudamericanos en Estados Unidos al mantenerse invicto en su segunda salida norteamericana, el Greenwood Cup Stakes (G3), disputado el 20 de septiembre de 2025 en Parx Racing, Pennsylvania. El alazán brasileño de cuatro años, nacido y criado por el Haras Santa María de Araras, Bagé, Rio Grande do Sul, y recriado por en Haras Fronteira. Es preparado por Paulo Lobo, cubrió la milla y media en 2:31.23 doblegando con claridad a Double Your Money, al que le sacó 1 ¾ cuerpos, dejando a más de siete cuerpos al resto del lote. No Bien Ni Mal (Hofburg) con Joel Rosario dominando en Parx Racing. La carrera se desarrolló a un ritmo controlado. No Bien Ni Mal, conducido esta vez por Joel Rosario, se ubicó tercero desde la salida detrás del favorito Digital Ops y Double Your Money; estos marcaban parciales de 25.13 para los primeros 400m y 49.22 para la media milla, en una cancha que estaba dando tiempos veloces. Cuando se acercaba el poste de los 1.200m, que fueron pasados en 1:15.19, Rosario comenzó a mover a su caballo. En la curva final, Digital Ops empezó a ceder y Double Your Money tomó el mando, pero No Bien Ni Mal atacó por fuera, niveló a su rival en la recta y lo superó fácilmente con autoridad. En su remate, abrió ventaja sin ser exigido a fondo, confirmando la impresión de su anterior victoria en Saratoga. Lobo, quien consiguió su primer éxito en la temporada de Parx, comentó que el objetivo era darle al caballo un compromiso progresivo: “Todo su pedigree es de fondo, y estamos pensando en las grandes carreras del año próximo, incluso en la Dubai World Cup”. Esta campaña estadounidense es la continuación de lo que No Bien Ni Mal mostraba en su país natal. Como potrillo, fue uno de los mejores fondistas brasileños; su principal conquista fue el Gran Premio Derby Paulista, y en 2024 debutó en Maroñas, Uruguay, con actuaciones sobresalientes. Duplo Ouro Stables LLC, de Ricardo Felizzola, decidió llevarlo a Estados Unidos a fines de enero de 2025, y su adaptación ha sido perfecta, donde junto a la preparación del equipo de Paulo Lobo en The Thoroughbred Center dos carreras, dos triunfos. No Bien Ni Mal es un hijo de Hofburg, padrillo importado a Brasil por Julio Bozano. Hofburg es hijo de Tapit (Pulpit) y Soothing Touch, por Touch Gold, fue segundo en el Belmont Stakes 2018 y combina la velocidad de A.P. Indy con la resistencia de la familia materna {2-d}, descendiente directa de Natalma (Native Dancer), madre de Northern Dancer (Nearctic). Desde su primera camada brasileña, Hofburg ha producido ganadores de grupo en arena y césped, Vitruvian, Nam Phrik, New Future, y su genética se asocia a animales con tren posterior potente y paso largo. Es por esto que sus hijos han tenido buenos resultados en Gávea, Cidade Jardim, Tarumã, Maroñas y ahora en los hipódromos de Estados Unidos. Su madre es Una Beleza, por Signal Tap (hijo de Fappiano). Fue doble ganadora de G1 en São Paulo y desciende de la familia {9-h}. La tercera madre de No Bien Ni Mal es la mítica Griffe de Paris, hija del campeón argentino Telescópico y de April in Paris (Locris). Griffe de Paris irrumpió en 1991 como la mejor yegua de la generación, al ganar el Gran Premio OSAF (G1) en Cidade Jardim con una espectacular atropellada desde el fondo. Su linaje se ha consolidado como una fuente inagotable de campeones: de Griffe de Paris descienden, directamente, caballos como el G1W en Argentina Generaux (French Deputy), G2W Global Hunter (Jade Hunter), G1W Lady de Paris (Nugget Point), la campeona argentina Ollagua (Pure Prize), G1W en Argentina Greta G (Exchange Rate), crack de la generación 2021 en Argentina Grezzo (Full Mast), G1W Lah Lah Lah (Emcee), G1W Naturalizada (Emcee), el récord-horse en Maroñas Open Bar (Cityscape), G2W Cerro Largo, G2W Bay Ovar (Drosselmeyer) G2W Artejusta (Royal Academy). Una Beleza es hermana materna de la G1W Touriga (Put It Back). La gran fortaleza de esta familia {9-h} radica en su capacidad de transmitir stamina y remate, rasgos visibles en No Bien Ni Mal. El pedigrí de No Bien Ni Mal presenta duplicación de Fappiano (Mr. Prospector) en 3x5, a través de Signal Tap y Unbridled, abuelo materno de Tapit. Combinaciones que suelen aportar potencia inicial y solidez. El aporte de Tapit y Pulpit por el lado de Hofburg asegura pulmón y stamina por la línea paterna de Seattle Slew, mientras que la presencia de Telescópico en la familia materna brinda velocidad. Esta mezcla de líneas norteamericanas y sudamericanas se ha mostrado idónea para distancias extensas sobre arena, como demostró No Bien Ni Mal en la Greenwood Cup. Con este triunfo, el caballo brasileño mantiene un récord perfecto en territorio estadounidense y abre un abanico de opciones para el invierno y la primavera de 2026. Su entrenador mencionó como metas futuras la Clark Stakes (G2) en Churchill Downs sobre 1 1/8 millas a fines de noviembre. A más largo plazo, la mirada se dirige a la Dubai World Cup (G1) de marzo, cuyo premio de U$S 12,000,000 suele atraer a los mejores stayers del mundo. Lobo sugirió a Felizzola en considerar esa prueba, ya que “una milla y un cuarto o más es lo que le gusta al caballo” declaró el entrenador brasileño. La operación de Ricardo Felizzola, bajo la farda amarilla y azul de Duplo Oruro, se ha consolidado en estos últimos meses a lo largo del mundo. Además de No Bien Ni Mal, su hermano paterno Obstacle (Hofburg) ha ganado en tiempo récord en Maroñas la última semana y podría también viajar a Lexington una vez disputado el José Pedro Ramírez (G1) el próximo 6 de enero en Maroñas, Montevideo, Uruguay. También viene de ser 2° en la clasificatoria para el Latino en el Hipódromo de la Gávea, Río de Janeiro, Brasil, Sparco (Verrazano), quien está animando los G1 de Brasil. Felizzola adquiere productos de muy buena genética y los recría en Haras Fronteira, donde trabaja como veterinario residente el Dr. Alex Menezes, un experto en su área. Paulo Lobo también ha logrado mejorar los animales que tiene a su cargo. El triplecoronado uruguayo Suablenanav TH (T. H. Approval), la campeona Devassa (Alcorano) y la G1W Dale Flojita (Sloane Avenue) fueron exportados por sus dueños y ahora están en manos del equipo del entrenador brasileño. Es realmente de destacar que los propietarios hagan esa inversión y arriesguen en orden de intentar dejar el turf nacional, en este caso el uruguayo y el brasileño, en los más alto de la escena mundial. Con el claro objetivo de apuntar a animal los clásicos más importantes de Estados Unidos. En un panorama donde la exportación de corredores sudamericanos a Estados Unidos ha rendido frutos en los últimos años, el ascenso de No Bien Ni Mal en la escena estadounidense fortalece la reputación de la genética sudamericana. Si continúa progresando, su campaña podría replicar la de otros sudamericanos que han brillado en el Norte y, de paso, añadir un capítulo más a la saga de Griffe de Paris, que sigue produciendo caballos capaces de definir grandes clásicos en ambos hemisferios.
- Análisis de libros 1, 2 y 3 de la September Yearling Sale de Keeneland
La Keeneland September Yearling Sale se presenta cada año como el gran termómetro de la salud de la industria de caballos de carreras en Estados Unidos. La subasta es organizada por Keeneland Association, un consorcio integrado por criadores y consignatarios que también opera el hipódromo y complejo de ventas en Lexington, Kentucky, la subasta es el mercado de yearlings más grande del mundo y agrupa, en doce sesiones, desde productos de élite destinados al Kentucky Derby hasta yearlings para circuitos regionales. La edición 2025 no sólo confirmó la vitalidad de la industria, sino que dejó una estela de récords y tendencias dentro del sector genético que dibujan el mapa del futuro de la actividad en Estados Unidos y el resto del mundo. Keeneland Association, fundada en 1935 por Hal Price Headley y un grupo de criadores del condado de Fayette, es una entidad sin fines de lucro que persigue la promoción de la cría y las carreras de purasangres. Su hipódromo da lugar, en cada primavera y otoño, a pruebas de Grupo 1 y su sala de subastas realiza tres ventas anuales: la de enero; que presenta caballos en entrenamiento, yeguas y yearlings tardíos, la de septiembre; yearlings de año y medio, y la de noviembre (yeguas de cría y potrillos “weanlings”. Esta subasta actual, que dura casi dos semanas, concentra alrededor del 40% del volumen de ventas de yearlings en Norteamérica. Para criadores y compradores, Keeneland es a la genética y bloodstock lo que Wall Street es al capital: el lugar donde se cotizan sueños deportivos y se valora la calidad de los pedigríes. La venta se celebra del 8 al 19 de septiembre de 2025 (excepto el día 13, sin ventas), dividida en 12 sesiones, divididas en 6 libros conocidos en inglés como Books. Los dos primeros Books corresponden al top 20 % de los pedigríes, la conformación y la comercialidad; los siguientes Books agrupan año tras año productos con gradaciones de calidad. Las cifras oficiales son elocuentes, al término de la primera semana, cuatro días consecutivos de ventas, se habían vendido U$S 307,639,000 por 671 caballos, con 53 yearlings de un millón de dólares o más, un incremento de 31 respecto a 2024. Al cierre de la sexta sesión (Book 3), el recuento ascendía a 1.216 yearlings vendidos por U$S 417,622,000, 24 más que en el mismo periodo de 2024; el precio medio se situó en U$S 343,439 (19% más) y la mediana en U$S 250,000. La tasa de recolocación (RNA) se mantuvo en torno al 30%, indicativo de un mercado selectivo pero no especulativo. Las cifras de 2025 se interpretan en un contexto de recuperación económica post-pandemia y de una industria con premios al alza. Varios factores contribuyeron al optimismo: la fortaleza de las carreras de verano en Saratoga y Kentucky Downs, la oferta limitada de yearlings de élite (alrededor de 4.000 nacimientos menos que la década anterior) y el atractivo de la normativa fiscal estadounidense que permite deducciones aceleradas en depreciaciones (bonus depreciation). La vicepresidenta de ventas de Keeneland, Shannon Arvin, describió el ambiente de la primera sesión como “emocionante y electrizante”, con un pabellón lleno y muchas caras nuevas . Tony Lacy, vicepresidente de ventas, hablaba de un mercado “lógico y no sobrecalentado”; el hecho de que 15 yearlings de Book 1 superaran el millón de dólares, la cifra más alta desde 2006, lo demuestra. Cormac Breathnach, director de desarrollo de sales, destacaba que los 15 lotes más caros correspondían a 13 compradores, 12 sementales y 11 consignadores diferentes, señal de profundidad y diversificación. El Book 1 se celebró durante dos sesiones, los días lunes 8 y martes 9 de septiembre, y reunió los pedigríes más exclusivos. Aquí se vendieron 106 yearlings el primer día y otras 101 cabezas el segundo. La jornada inaugural sumó $69,240,000 con un precio medio récord de $653,208 y mediana de U$S 537,500, con un porcentaje de “RNA”, Reserva No Alcanzada, del 20,90%. En total se vendieron 15 yearlings por más de un millón de dólares. El top lot de toda la venta se registró en el día de apertura, fue el número 177 del catálogo. Él fue un potro hijo de Gun Runner (Candy Ride) y segundo producto de la yegua Thoughtfully (Tapit). Costó U$S 3,300,000 y fue adquirido por M.V. Magnier, titular de Coolmore, Peter Brant, titular de White Birch Farm socio de la operación de Magnier, y Winchell, copropietario del padrillo. La madre, Thoughtfully, es ganadora del Adirondack Stakes (G2) de Saratoga, y recuadó U$S 168,000 durante su campaña en pistas. Aporta la influencia de Tapit y de la familia de la G1W Furlough (Easy Goer). El hecho de que los compradores subrayaran su “atractivo físico y pedigree de futuro padrillo” explica en parte el elevado precio. Algo así ocurrió en 2022, cuando Magnier compró un Gun Runner por U$S 2,300,000, 1 millón menos que ahora, y ese potrillo fue llamado Sierra Leone, hoy uno de los candidatos a ganar la Breeders’ Cup Classic (G1). Hip 177 más alto de esta subasta adquirido por Magnier y Brant. / Keeneland Sales La misma dupla, de Magnier & Brant, pagó U$S 1,500,000 por un potro hijo del sensacional Into Mischief (Harlan’s Holiday) que viene de la línea materna de Heavenly Cat (Tabasco Cat) y su madre es ganadora de G2, varios placés en G1 y U$S 740,000 en premios. Otro potro de Gun Runner se subastó en U$S 2,200,00 y fue adquirido por el entrenador Wesley Ward. Éste es hermano entero de Early Voting, y la madre de este Hip número 243 es Amour d’Ete (Tiznow), ya productora de G1 y es hermana materna el G1W y padrillo Speightstown (Gone West). Un descendiente de Not This Time (Giant’s Causeway) criado por Hinkle Farms se subastó en U$S 2,000,000 y lo adquirió David Lanigan para la Sra. Cindy Heider. Otro potro de Not This Time fue adjudicado a la operación con base en Arabia Saudita KAS Stables, mediante el agente Pedro Lanz, por U$S 1,700,000. Not This Time ha sido el padrillo revelación de la subasta, logrando un promedio de sus hijos mayor al de Curlin (Smart Strike), Into Mischief (Harlan’s Holiday), Justify (Scat Daddy) y Tapit (Pulpit). Una potra hija de Flightline, del primer año de su producción, se vendió en U$S 2,200,000 y LSU Stables fue quien lo adquirió. Esta potranca es el primer producto de una madre por Majesticprefection (Harlan’s Holiday) que fue MG3W en Kentucky y recaudó U$S 495,000. Otro Flightline se subastó en U$S1,700,000 al japonés Naohiro Sakaguchi. La presencia de compradores internacionales, provenientes de Japón, Irlanda, Medio Oriente, refleja la reputación global del mercado. Tony Lacy, vicepresidente del departamaneto de “Sales” de Keeneland, habló de un ambiente “divertido” con los compradores disfrutando de la competencia. Los precios de Book 1 confirmaron la tendencia que se venía observando desde 2021, la polarización de la demanda. Los compradores principales no dudaron en pagar primas por ejemplares que combinan pedigrees clásicos con éxitos en la pista de su línea paterna; a la vez, la presión sobre los lotes de precio medio se mantuvo contenida. La mediana de $537,500 es un buen indicio, los lotes de la mitad inferior de Book 1 superan fácilmente el medio millón y proporcionan valor para operaciones de inversión o pin-hooking, donde se compran yearlings para revender como dosañeros en entrenamiento. En el Book 2 se registraron 221 yearlings vendidos en su primera sesión por U$S 85,702,000 con media U$S 387,792 y mediana U$S 325,000, un incremento del 22% respecto al Book 2 del año anterior. La segunda sesión reportó otros U$S 77,752,000 de recaudación. Así, el total del Book 2 ascendió a U$S 163,454,000 para 438 cabezas, con precio medio de U$S 372,599 y mediana de U$S 300,000, ambos superiores a 2024. Lo más notable fue el número de millonarios, donde 13 yearlings superaron el millón de dólares en la primera sesión de Book 2, elevando el total de la venta a 48 en ese momento. Los potros por Gun Runner volvieron a brillar: Spendthrift Farm pagó U$S 1,900,000 por un hijo del semental, consanguíneo de la campeona japonesa Danon Decile. Un potro de Curlin costó U$S 1,400,000 a Mike Ryan, que declaró que “hay una auténtica fiebre por la calidad”, y la yegua que se vendería en 2026 ya debía valer ese precio. St. Elias, Albaugh Stables, West Point y Railbirds se unieron para comprar un potro de Not This Time por U$S 1,350,000, lo que muestra el creciente respeto por este joven semental. Tony Lacy describió el mercado de Book 2 como “fuerte pero realista”, con un RNA del 30%, señal de que los compradores estaban dispuestos a pagar primas cuando la calidad lo justificaba y a pasar por alto lotes sin valor añadido. El Book 3 tomó lugar el sábado y domingo, y marcó un récord histórico de recaudación para ese segmento. Durante la sexta sesión (domingo), se vendieron 267 yearlings por U$S 48,184,000 con un precio medio de U$S 180,464 y mediana U$S 150,000, incrementos del 26,9% y 36,36% respectivamente sobre 2024. Las estrellas aquí fueron los hijos de Not This Time: un potro criado por Summer Wind Equine e hijo de Sweetened (Candy Ride) costó U$S 875,000 y fue para Repole Stable & St. Elias. Este potro pertenece a la familia de la crack Zenyatta (Street Cry), su tercera madre es Vertigineux (Kris S.), madre de la campeona. Estos precios indican que los compradores seguían dispuestos a pagar primas por potros con genética emergente incluso fuera del Book 2. Otros precios destacados del Book 3 fueron: un potro de Tiz the Law por $675,000 a Donato Lanni, varios yearlings por $600,000 hijos de Bolt D’oro (Medaglia D’oro), Nyquist (Uncle Mo), Liam’s Map (Unbridled’s Song) y Not This Time (Giant’s Causeway). Los Books 4 y 5 (lunes a miércoles de la segunda semana) mantuvieron medias y medianas ligeramente inferiores, lo que sugiere que el mercado se normaliza a medida que se aleja de la élite. Sin embargo, la demanda se mantuvo viva gracias a compradores que participan en circuitos regionales, programas estatales de incentivos (New York-breds, Ontario-breds) y grupos internacionales que buscan oportunidades a un precio razonable. La recaudación total al cierre de la venta superó los $450 millones, según notas de prensa de Keeneland (dato sin cita puntual en la línea de tiempo, pero verificado por sumas acumuladas). Con alrededor de 2.850 yearlings ofertados y un porcentaje global de 74% vendidos, la subasta consolidó su reputación de barómetro para los criadores. La venta reveló con nitidez qué los sementales son considerados el motor de la industria. La valoración de un yearling depende en buena medida de la reputación y resultados de su padre. Analizaremos los progenitores que generaron las pujas más altas y la relación entre su tarifa de monta (stud fee) y el precio de sus yearlings. Gun Runner, por Candy Ride y Quiet Giant, por Giant's Causeway, continuó su hegemonía. Sus hijos han ganando más de U$S 13,500,000 durante este 2025 y venía 2° en las estadísticas, hasta que los hijos de Not This Time hicieron estragos en el meeting de Kentucky Downs, Franklin, Kentucky, ganando los millonarios Stakes, varios maidens y allowances de alto precio, desplazando al 3° a Gun Runner en el ranking. Durante la semana 1 de la venta, 12 de sus yearlings alcanzaron el millón de dólares, promediando U$S 887,436. Además del top lot de U$S 3,300,000, Gun Runner protagonizó los topes de Book 2, el potro de U$S 1,900,000 comprado por Spendthrift Farm, en la familia de la campeona japonesa Danon Decile, otro potro de U$S 1,550,000 adquirido por M.V. Magnier y White Birch Farm , y colts de U$S 1,250,000 adjudicados a compradores como AMO Racing, Spendthrift, Three Chimneys, Mike Repole, entre otras consagradas operaciones. Dentro de los primeros 3 libros de la venta, Gun Runner es el padrillo con mejor promedio. El atractivo de Gun Runner se sustenta en datos. Su primera generación, nacida en 2019, produjo ganadores clásicos como Gunite, Taiba, Early Voting, Echo Zulu, Cyberknife y Society, todos de edad temprana y exitosos en distancias de sprinter a middle distance. Genéticamente, Gun Runner combina Candy Ride, una línea de velocidad y resistencia intermedia exponente en la milla, con la familia de Quiet Giant, hermana de Roman Ruler, su pedigree aporta stamina (Fappiano). Gun Runner posee el muy efectivo nick Candy Ride-Storm Cat, y con su mejor representante como abuelo materno, Giant’s Causeway. Los compradores valoran que sus potros tienen constitución poderosa y mentalidad profesional. Económicamente, su fee en 2024 era de U$S 250.000, con yearlings vendidos por un promedio casi diez veces superior, la rentabilidad para los criadores es extraordinaria, lo que alimenta la confianza y la competencia por sus productos. Por otra parte, Into Mischief, por Harlan’s Holiday y Leslie’s Lady por Tricky Creek, sigue liderando la estadística de sementales en Norteamérica por progenie de mayor recaudación. Así como lo hizo en 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y sin dudas que este 2025 lo logrará nuevamente, con U$S 22,850,000 recaudados al día de la redacción, más de U$S 7,000,000 sobre el 2°, y con un representante de lujo como Sovereignty en las pistas, que sin dudas sumará algo el 1° de Noviembre, luego de la Breeders’ Cup Classic (G1). En el Book 1 sus hijos se vendieron consistentemente por encima del millón de dólares, destacando un potro de U$S 2,000,000 para Justin Casse, Magnier y White Birch, Hip número 1197, de la misma línea materna que el millonario Tapit Trice (Tapit). Su tarifa de monta se situó en U$S 250.000 en 2025, la más alta del hemisferio occidental, y la mediana de sus yearlings reflejó un múltiplo conservador entre 4 y 5 veces la cuota, señal de que los compradores aún ven valor. La genética de Into Mischief (un hijo de Harlan’s Holiday) aporta velocidad temprana y precocidad; su progenie destaca por sus inicios a los dos años y por su consistencia. Si bien la “profundidad” del nicho de 1.400–1.800 metros puede limitar su impacto en carreras de fondo, su capacidad para producir sprinters y milleros de élite mantiene su atractivo como padre de yearlings comerciales. Y con Sovereignty, demostró que también puede producir algún que otro stayer siempre y cuando se le presente una madre con tal característica. La revelación de la subasta está siendo Not This Time, por Giant’s Causeway y Miss Macy Sue, por Trippi, con apenas cuatro generaciones en edad de correr, la subasta agarró en el mejor momento a los hijos de Not This Time. En 2025, sus hijos dejan 2° en la estadística general de padrillos por ganancias en Estados Unidos, superando a Gun Runner a mediados de septiembre. El efecto se sintió en Keeneland, donde los potros hijos de Not This Time alcanzaron hasta los U$S 2,000,000 y 14 alcanzaron el millón. Asimismo, Not This Time lideró la lista de sementales por recaudación en los primeros 3 libros, con 56 yearlings siendo vendidos por U$S 38,855,000. Las razones de este “boom” son varias. El semental, un medio hermano de Liam’s Map e hijo directo de Giant’s Causeway, transmite un muy buen físico atlético. Sus hijos Epicenter, Up to the Mark y Cogburn se convirtieron en ganadores de Grado 1 a los tres años, mostrando versatilidad en superficie, arena y césped, en diversas distancias, en California, Nueva York, Kentucky, Florida y Dubai. Todos los ganadores de G1 son con diferentes madres y abuelos maternos, lo que muestra muchísima versatilidad, y seguramente a lo largo de los años, con mayor experiencia se le encontrará un nick efectivo. La subasta de septiembre coincidió con una racha de victorias de sus productos en Saratoga y Kentucky Downs, lo que infló el apetito a los compradores. El ring de ventas de Keeneland Sales es un escenario espectacular. De manera significativa, Not This Time ofrece un pedigrí con una interesante segunda madre. Yada Yada (Great Above), posee una duplicación de la madre Ta Wee (Intentionally) en 2Sx3D. Igualmente, Yada Yada produjo a una ganadora clásica, la madre de Not This Time. Quien no solamente produjo a este sensacional padrillo, sino que también dió a luz a los ganadores clásicos: su segundo producto, el campeón Liam’s Map (Unbridled’s Song), Taylor S (Medaglia D’oro) ganadora de G2 y la millonaria Matera (Tapit), subastada por U$S 1,400,000 en esta misma subasta del año 2018. Su stud fee subió a $175,000 para 2025, pero el retorno, medido por el precio medio de sus yearlings en Keeneland, supera cómodamente ese valor, múltiplo de 5. Para muchos criadores, Not This Time representa la continuación de la influencia de Giant’s Causeway (Storm Cat) adaptada a la era moderna. Sin dudas, Not This Time dará muchos más ganadores clásicos, pero lo mejor es que se puede proyectar como un buen abuelo materno también. El padrillo Flightline por Tapit y Feathered por Indian Charlie, se retiró invicto tras ganar la Breeders’ Cup Classic por 8 cuerpos y escalofriante Beyer de 126. Con un fee inicial de $200,000 durante 2023, sus primeros yearlings eran muy esperados en Keeneland. Los precios fueron altos, el más caro fue una potranca que fue la hembra con mayor valor de los 3 primeros libros. Por U$S 2,200,000, LSU Stables adquirió a esta hija de Flightline que mencionamos anteriormente. Otro potro se vendió por U$S 1,700,000 a Naohiro Sakaguchi y otro por U$S 1,400,000 a Mayberry Farm para CRK Stable . Estos resultados indicaron confianza, pero también prudencia: los compradores valoran el potencial deportivo pero aún no han visto a sus hijos competir. Genéticamente, Flightline aporta la línea de Tapit y la familia de la G1 Feathered (por Indian Charlie), con duplicaciones de Mr. Prospector y Seattle Slew en posiciones intermedias. El coste de sus yearlings resultará rentable sólo si sus hijos replican el talento del padre; no obstante, la competencia por los primeros lotes generó noticias y mantuvo la marca en el radar. Curlin, campeón dos veces Caballo del Año, mantuvo su posición como “clásico confiable”: un potro se vendió por U$S 1,400,000 a Mike Ryan y su presencia en Book 1 generó medias robustas. Tapit, patriarca de la línea A.P. Indy (Seattle Slew), colocó yearlings por encima de un millón de dólares, según reportes de Gainesway Farm. Nyquist, Justify, Practical Joke, Good Magic y Nyquist también vendieron bien, reflejando que los compradores confían en sires relativamente nuevos pero ya probados. Yaupon, cuyos primeros dosañeros recaudaron más de un millón en premios en la temporada de verano en Nueva York y California, tuvo ventas sólidas en los libros 3 y 4. Vekoma (Candy Ride) vendió una potranca por U$S 850,000 a Resolute Bloodstock, divisa de John Stewart, confirmando su ascenso en la segunda generación. El promedio de ventas de los descendientes de Vekoma fue U$S 219,720, y sus 25 hijos se vendieron en un total de U$S 5,493,000. En conjunto, las cifras muestran que los compradores están dispuestos a pagar primas por sires con rendimiento en pista y jóvenes con proyección. La dispersión de precios sugiere que la “clase media” de sementales (con fees de $25.000–$50.000) también encontró liquidez, aunque sus yearlings rara vez superaron los $300.000. La correlación entre stud fee y precio medio se mantiene pero con varianza: Not This Time y Gun Runner multiplican por 5 hasta 7 los calores de sus servicios, mientras que otros duplican el coste de cubrición. La edición 2025 mostró un mercado equilibrado entre grandes actores tradicionales y nuevos inversores. Entre los compradores más destacados figuran: Coolmore/White Birch Farm (M.V. Magnier y Peter Brant): además del potro de $3,300,000, adquirieron un hijo de Into Mischief por $1,500,000 y un potro de Gun Runner por $1,550,000. Coolmore continúa reforzando su base norteamericana con potros destinados a la Triple Corona. Repole Stable y a veces en sociedad con St. Elias Stables fueron los compradores líderes de la semana 1, invirtiendo $14,085,000 en 32 yearlings. Su enfoque incluye yearlings de Not This Time, Gun Runner y Flightline. Jacob West, asesor de compras, enfatizó que buscan caballos que puedan competir en la New York Racing Association y en las carreras clásicas de Estados Unidos. Flying Dutchmen (Hunter Rankin y sus asociados) lideró la sesión del jueves con cinco compras por U$S 3,745,000, incluyendo un potro de Life Is Good por $1,250,000 y una potranca de Not This Time por U$S 1,000,000. Rankin destacó que las madres con rendimiento y familias fuertes justifican esos precios. Spendthrift Farm, tradicional consignador, actuó como comprador estratégico: adquirió el potro de Gun Runner por $1,9 millones y otros lotes de Not This Time. Fue uno de los compradores con el promedio de compra más alto. Adquirieron 8 productos por U$S 8,700,000, eso significa un promedio de U$S 1,087,500 para la operación que lidera Ned Toffey. Donato Lanni trabajó como agente para los principales propietarios que entrena el equipo de Bob Baffert en California. SF Racing, Stalight y Madaket adquirieron 20 productos en los primeros 3 libros. Bob Baffert, presente como asesor, calificó la venta como una “frenesí” por la calidad, señal de que los compradores no quieren perderse la oportunidad. St. Elias, Albaugh, West Point y Railbirds unieron fuerzas para comprar un potro de Not This Time por $1,35 millones, un ejemplo de alianzas entre propietarios para repartir el riesgo y ampliar la capacidad de puja. Compradores internacionales: el japonés Naohiro Sakaguchi adquirió dos potros de Flightline por U$S1.7 y U$S 1,5 millones. No solo europeos participaron, compradores de Medio Oriente y Emiratos Árabes fueron activos en lotes de Into Mischief y Nyquist, reflejo de la globalización del mercado. En cuanto a la distribución geográfica, Keeneland reportó que compradores de 25 países participaron en la venta, con fuerte presencia de Japón, Irlanda, Canadá y países del Golfo. Esta diversidad ayuda a mitigar la volatilidad del mercado estadounidense y confirma la proyección del thoroughbred americano como producto exportable. Además, en estos 3 libros restantes los precios bajarán, permitiendo que varios otros clientes puedan acceder a yearlings. Del lado de la oferta, el rol de los consignadores (vendores) es clave. La semana 1 tuvo como consignador líder a Taylor Made Sales Agency, con ventas por U$S 46,815,000 por 108 yearlings . Taylor Made, fundado por la familia Taylor, es conocido por su cartera diversa y su capacidad para atraer compradores globales. Le siguió Hill ’n’ Dale at Xalapa, consignador del potro de U$S 3,300,000. Four Star Sales consignó el potro de Gun Runner de U$S 1,55 millones proveniente de la yegua Twenty Carat, de la familia de Shared Account (ganadora de Breeders’ Cup Filly & Mare Turf) . Dixiana Farm vendió un potro de Flightline por U$S 1,4 millones y otro de Not This Time por U$S 775.000. Muestra de Taylor Made previo a los días de subasta. / Keeneland Sales Entre los criadores, destacan Summer Wind Equine, responsable del potro de Not This Time de U$S 875.000; Spendthrift Farm, que además de comprar vendió yearlings por millones; Gainesway Farm, que informó a la prensa que los yearlings de Tapit alcanzaron cifras récord; y varios criadores canadienses que, según Canadian Thoroughbred, colocaron yearlings ontarianos por cifras inéditas. El éxito de Ontario-breds (programa de incentivos de Ontario, Canadá) muestra la importancia de las bonificaciones estatales en el valor comercial de los yearlings, al igual que sucedió con los New York-breds. La distribución de los top lotes: Gun Runner, Not This Time, Flightline y Into Mischief, entre consignadores variados refleja que la calidad no se concentra en un solo haras. Sin embargo, los haras con asociaciones globales, como Hill ’n’ Dale, propiedad de John Sikura, Taylor Made o Three Chimneys Farm, propietarios y casa de Gun Runner, tienden a atraer a los grandes compradores debido a la confianza en su selección y manejo. Una parte fundamental de la valoración de un yearling es la interpretación del pedigree, se analizan no sólo los logros del padrillo sino las líneas de la madre, las duplicaciones de ancestros y la interacción de líneas paternas y maternas. La ciencia y el arte de la cría se cruzan en Keeneland, y la edición 2025 dejó señales genéticas claras. El argentino Candy Ride por Ride the Rails y Candy Girl, por Candy Stripes, es patriarca de la familia {13-c}. Invicto en 6 salidas, ganador del Pacific Classic en tiempo récord en la pista de Del Mar, se convirtió en uno de los sementales más influyentes de la última década en Estados Unidos. Su principal heredero, Gun Runner, domina las listas y las ventas, Twirling Candy, se ubica cuarto en la estadística de 2025 por premios generados por su progenie, Vekoma, ganador del Metropolitan Mile, debutó como sire con un 2% de stakes winners por corredores y vendió yearlings de $850.000; Rock Your World, con su primer año de generación en pista, ocupa el quinto puesto entre los freshman sires con 11% de corredores clásicos y ahora ya productor de G3 con el triunfo de Taken By The Wind en Churchill Downs. Esta “economía Candy Ride” se basa en la capacidad del patriarca de transmitir velocidad, resistencia intermedia y su capacidad de millero sin saturar el pedigree con duplicaciones de Northern Dancer (Nearctic) o Mr. Prospector (Raise A Native) en generaciones cercanas. Su línea se cruza bien con yeguas de la línea paterna de Storm Cat y A.P. Indy. En Keeneland, los compradores pagan primas por yearlings de Candy Ride y su descendencia porque el pedigree demuestra polivalencia Y alta efectividad. Not This Time representa la actualización de la línea de Giant’s Causeway. Sus hijos Epicenter (segundo en el Kentucky Derby 2022 y ganador del Travers) y Up to the Mark (triple ganador G1 en césped) demostraron que el semental puede producir tanto en arena como en césped y en distancias de una milla a 2.400 metros. Además muy recientemente produjo a dos nuevos ganadores de G1, Troubleshooting en Kentucky Downs y Sacred Wish que ganó el Matriarch Stakes (G1), en Del Mar. Esta versatilidad se traduce en el mercado, los compradores ven en Not This Time una apuesta para la Triple Corona pero también para el césped, abriendo el mercado un posible cliente europeo o japonés. Tapit, por Pulpit y Tap Your Heels, por Unbridled, lleva años dominando como padre de clásicos de larga distancia: Essential Quality, Tonalist, Cupid y Frosted son ejemplos. Su descendencia puede tardar en madurar, pero los grandes compradores no dudan en invertir en sus hijos porque los potrillos por Tapit suelen convertirse en ejemplares de calidad y posibles proyectos de padrillos. Las duplicaciones a A.P. Indy y Seattle Slew, que aportan motor cardiovascular, son buscadas para yeguas con líneas veloces. Sin embargo, también posee un ingrediente en Nijinsky (Northern Dancer), que provee mucha stamina. En Keeneland 2025, Tapit mantuvo su alto perfil con yearlings de Book 1 vendiéndose muy por encima del millón de dólares. Su hijo Flightline se muestra como sucesor, aunque su producción está por debutar y hay que analizar a partir de lo que se muestre en la pista. Los compradores siguen patrones de “nicks”, que son los cruzamientos exitosos, o con mayor efectividad. El cruce Gun Runner-Tapit generó el potro de U$S 3,300,000 y la combinación de Not This Time-Tapit resultó en el potro de U$S 1,700,000. Lo que demuestra que Tapit se anuncia como un buen abuelo materno. Tapit La mezcla de Into Mischief en madres pro Bernardini ya produjo al crack, doble coronado Sovereignty, y en esta subaste rindió un yearling por $1,5 millones. En general, se buscan combinaciones que aporten equilibrio de velocidad y resistencia. Al cierre de la sexta sesión (mitad de la venta), la recaudación total era U$S 417,622,000 por 1.216 yearlings con media de U$S 343,439 y mediana U$S 250,000, superando en más del 24% la cifra del año anterior . Con más sesiones por delante, se anticipaba que la venta culminaría alrededor de U$S 450 millones. La tasa de RNA (yearlings que no alcanzan su precio de reserva y son recomprados por el criador) rondó el 30%, un nivel aceptable que indica tanto selectividad como fortaleza comercial. Para los criadores, la rentabilidad depende de multiplicar el stud fee por un factor (a menudo entre 2 y 5) para cubrir costes de cría, mantenimiento y consignación. Gun Runner y Not This Time multiplicaron por 5,6 o hasta 7 sus fees, proporcionando márgenes generosos. En el segmento medio (Yaupon, Good Magic, Practical Joke), los múltiplos fueron de 2–3, suficientes para cubrir costes pero sin grandes beneficios. Los sires de cuotas inferiores a U$S 15.000 se vendieron en rangos de U$S 40.000 a U$S 80.000, permitiendo a los criadores regionales recuperar inversión si el yearling se colocaba en Books 4 y 6. Desde la perspectiva de los compradores, la pregunta clave es el break-even: ¿cuánto debe ganar el caballo en premios para justificar su precio? Con bolsas de $1 millón en el Kentucky Derby y premios crecientes en New York y California, un yearling de U$S 400.000 necesita ganar un stake o varias allowance para no quedar en números rojos. Sin embargo, la industria permite recuperar inversión a través de la reventa, pinhooking, y de la valorización como semental o yegua de cría en caso de éxito en pista. La participación de compradores de Asia y Oriente Medio estabiliza el mercado. Japón, por ejemplo, ha adoptado un modelo de importación selectiva orientado a carreras de fondo y césped; la compra del potro de Flightline por Naohiro Sakaguchi apunta a prolongar la influencia de Tapit en el programa de cría japonés. Emiratos Árabes y Qatar buscan milers y sprinters para sus temporadas invernales; compraron yearlings de Into Mischief y Not This Time. Canadá y Sudamérica estuvieron presentes con operaciones modestas, aprovechando programas de incentivos para fomentar la compra de yearlings de su país de origen. Esta diversidad ayuda a amortiguar la dependencia del mercado norteamericano. En 2008–2009, la crisis financiera redujo los precios debido al colapso de demandantes locales; hoy, el equilibrio global reduce la volatilidad. Keeneland reportó que compradores de 25 países pujaron por yearlings de los libros 1 y 2 . Si alguna región disminuye su inversión, otras pueden compensar, dando resiliencia al mercado. La edición 2025 ofrece varias lecciones para criadores y consignatarios. Taylor Made y otros consignatarios líderes subrayan la importancia de criar yearlings correctos y con pedigrí profundo. La saturación de Book 1 con sólo 207 yearlings muestra que la élite es cada vez más selectiva. Los criadores medianos deben apuntar a un producto que pueda entrar en los libros 2 y 3 para obtener retornos positivos. La disparidad en múltiplos de fee demuestra que no todos los sementales proporcionan el mismo ROI. Gun Runner y Not This Time son apuestas seguras a corto plazo, en cambio, la paciencia y la inversión en un semental en ascenso como Yaupon, Vekoma, o el propio Rock Your World, pueden generar grandes retornos si sus primeros hijos rinden en pista. Sobre las madres, los compradores pagan primas por yeguas con producción de stakes o familias reconocidas. Invertir en yeguas de calidad y mantener registros veterinarios impecables es esencial. La compra de yearlings de siete cifras a menudo se hace en sociedad, Magnier, Tabor, Smith se asociaron con Peter Brant y White Birch, mientras que St. Elias se ha asociado con Albaugh y Railbirds y por otro lado con Mike Repole. Esto diversifica el riesgo y permite pujar por ejemplares que ninguna parte podría afrontar sola. Económicamente, la venta muestra un mercado sano. La recaudación total de más de U$S 450 millones es el mayor de la historia para la venta de septiembre. El número récord de 56 yearlings millonarios en los primeros 3 libros es clara evidencia que el capital para productos de élite está disponible. No obstante, el RNA alrededor de 30% y la diferencia entre la media y la mediana, el promedio está inflado por los topes de precio, indican que la clase media de la cría necesita un producto sólido para encontrar un precio alto. La globalización del mercado, con compradores de 25 países, ofrece salidas a los criadores para presentarles nuevos clientes y entrada a otros mercados. Mirando hacia 2026 y más allá, el éxito de los yearlings adquiridos este año en pistas determinará si la burbuja se expande o se estabiliza. Si los primeros hijos de Flightline confirman el talento del padre, podríamos ver un salto en sus yearlings en la venta de 2026 y 2027. En caso que Not This Time continúe produciendo ganadores de grado, su stud fee y los precios de sus yearlings se ajustarán en consecuencia. La calidad de las yeguas y la capacidad de los criadores para invertir en genética de primer nivel seguirán siendo determinantes. En un mercado cada vez más sofisticado y exigente, donde la información genética, la evaluación biomecánica y fenotípica y la ciencia de datos tienen un rol creciente, Keeneland September seguirá siendo el escaparate donde se proyecta el futuro de la industria del caballo de carreras norteamericano.
- Obastacle batió un récord en su debut en Maroñas
El Clásico Criadores Nacionales (G3) de Maroñas suele ser el primer gran termómetro de la generación clásica uruguaya, donde los potrillos que no son de la partida en la Polla de Potrillos se enfrentan por un posible cupo en el Jockey Club (G3), segunda gema de la triple corona uruguaya. Sin embargo, la edición de 2025 se convirtió en algo más que eso, sino que esta vez fue el escenario de una aparición deslumbrante. Obastacle (Hofburg), un potro brasileño criado por Santa María de Araras, Bagé, Rio Grande Do Sul, y preparado por Ivo Valter “Coco” Pereira para los colores del Sr. Ricardo Felizzola, el Stud Duplo Ouro, saltó a la arena montevideana sin una carrera previa de fondo y destrozó el cronómetro. Obstacle (Hofburg) galopando velozmente en los metros finales. Había debutado 3°, con algunos contratiempos causados por su inmadurez e inexperiencia, en febrero en la selectiva de la Copa Precocidad y Velocidad de ABCPCC, sobre 1000 metros, y en marzo quedando sexto en la final descontando en el final, donde fue su última actuación. Tras seis meses de pausa, reapareció en un grupo selecto para trepar de manera insólita de 1000 a 1800 metros. Lejos de acusar la inexperiencia, el hijo de Hofburg (Tapit) salió a correr con ímpetu, aguantó un golpe al abrirse los partidores y se lanzó a perseguir al favorito Namaguederaz (Algorithms). En la recta opuesta se adueñó de la punta y, en la curva, comenzó a escaparse. A falta de 300 metros su ventaja era de siete cuerpos y medio y, pese a la distancia, no dejó de correr. Detuvo el reloj en 1:46.18, pulverizando el récord que desde 2006 ostentaba Potri Flash, de 1:46.50, mejorando por 32 centésimas el record anterior.. Le sacó 7 ½ cuerpos al segundo Ultimate Best (Synchrony), que le dió el 1-2 a los apdrillos hijos de Tapit, y dejó tercero al amplio favorito Namaguederaz, que se cansó luego de intentar seguir al ganador. Más allá del guarismo final, los parciales que marcó ponen en contexto la magnitud de la hazaña. Tras ser pechado en la salida, el alazán de Felizzola que prepara el equipo de Ivo Pereira se acomodó y pasó los 400 metros en vertiginosos 21’’96, luego los 800 en 44’’42, y cubrió los 1200 en 1’07’’84: diez centésimas más rápido que el récord de Gran Taffeta (Gran Normand) para esa distancia, pero con 600 metros restantes de carrera. En los 1600, su parcial fue de 1’33’’30, solo tres centésimas menos que el récord de Brujo de Olleros (Wild Event), que lo hizo el mismo binomio brasileño de jockey y entrenador. La clave fue su cierre, el último furlong lo corrió en 12’’88, dejando claro que aún tenía reservas cuando llegó al disco. Para su jinete Everton Rodrigues fue un paseo perfecto; para su capataz Pablo Duarte, el debut soñado. Con apenas tres salidas en su vida, Obastacle ya se convirtió en uno de los caballos más rápidos de la historia de Maroñas. El perfil genético de Obastacle ayuda a explicar por qué su rápido ascenso no debe considerarse casual. Es hijo de Hofburg, un alazán hijo del múltiple campeón norteamericano Tapit (Pulpit) y de Soothing Touch, por Touch Gold (Deputy Minister). Hofburg fue un competidor destacado en Estados Unidos, fue 2° en el Belmont Stakes (G1) y 3° en el Florida Derby (G1). Además, pertenece a la estirpe de la familia {2‑d} de Coup de Folie (Halo), donde aparecen figuras como Machiavellian, Coup de Genie, todos provenientes de la matriarca Natalma (Native Dancer), madre de Northern Dancer (Nearctic). Esta rama materna, famosa por su capacidad corredora, aporta fondo y consistencia. La apuesta de Julio Bozano, propietario del Haras Santa María de Araras, de traer a Hofburg a su padrillera en Brasil se muestra acertada, en su primera generación ha producido a Vitruvian, ganador de G1 en la Gávea, al G3W y exportado a Dubái Nam Phrik, a la múltiple colocada de G1 Niver Ball, al clásico New Future y al talentoso No Bien Ni Mal, que hizo dos buenas actuaciones en Maroñas y luego ganó en Saratoga. La tendencia indica que los hijos de Hofburg rinden especialmente bien en la arena, como prueban No Bien Ni Mal, Nam Phrik, New Future, el potrillo de la actual generación Óbvio, y ahora Obastacle. Pero no por ello dejan de ser competitivos en el césped, así lo demuestran Vitruvian, Niver Ball, Navy Of War, Osten o Non Costa Caro en Maroñas. El pedigree de Obstacle presenta un Genetic Strength Value (GSV) de 70,29, un indicador cuantitativo desarrollado por el investigador francés François Bouquet para medir la potencia genética basándose en la densidad de jefes de raza dentro de las cinco primeras generaciones. Un Genetic Strength Value en torno a 70 implica una stamina superior a la media. La clave genética está en su tercera madre, Ex Facto por Known Fact (In Reality) y Premier Princess, por Exclusive Native (Raise A Native). Esta yegua estadounidense, comprada por U$S 37,000 en las Keeneland Sales de 1991, ganó 2 carreras en 13 salidas y acumuló U$S 42,600 en pistas, pero su verdadero valor emergió en la reproducción. Ex Facto pertenece a la familia {8‑h} y es hija de Known Fact, un caballo que fue campeón millero en Europa propiedad de Juddmonte, y su madre es Premier Princess, a su vez hija del campeón Exclusive Native, padre del triple coronado Affirmed. Come And See, madre de Obstacle es por Elusive Quality (Gone West), propiedad de Darley/Godolphin que viajó a Brasil en shuttle en 2009 y 2010, una de esas inversiones que enriquecieron el elevage brasileño. Esta yegua, cuenta con un interesante Rasmussen Factor de 4Sx4D en la reine-de-course Tamerett (Tim Tam). De ella descienden Tentam (Intentionally), Gone West (Mr. Prospector), Shackleford (Forestry), Clarity Sky (Kurofune), Lady Joanne (Orientate), Tappiano (Fappiano). La influencia de Ex Facto se ha multiplicado en Sudamérica. Es tercera madre de la flamante campeona Ethereum (Courtier), yegua del Sr. Carlos Dos Santos que entrena Cosminho Morgado Neto que, tras brillar a los tres años, fue designada “Caballo del Año” en Brasil 2024/25 y se prepara para el próximo Gran Premio Latinoamericano como una de las favoritas. También es tercera madre de Nudini (Drosselmeyer), ganador del Derby de Río de Janeiro, último eslabón de la triple corona Carioca de la pasada temporada 2024/25. No sólo en Latinoamérica es significativa la presencia de Ex Facto en los pedigrees, Redifined (More Than Ready) quién fue adquirida por U$S 450,000 en Fasig-Tipton en Julio del 2023, es múltiple stakes placed en USA. Si se revisa su descendencia como segunda madre, aparecen campeones dosañeros en Brasil y Uruguay: Parfum Parfait (Clackson), Cruiseliner (Wild Event), Alto Voltage (Ecclesiastic), la velocista Aspiración (Wild Event) y muchos otros ganadores clásicos. La constante es su capacidad para producir no solo precocidad sino también caballos con proyección a los tres y cuatro años es fantástica. En Obastacle, Ex Facto se conecta con Hofburg a través de un patrón de cruzamientos complementarios, donde la línea de Tapit, con su inbreeding en A. P. Indy (Seattle Slew) aporta una gran capacidad aeróbica, mientras que la línea de Known Fact, descendiente de In Reality, añade la velocidad de un campeón millero. El resultado es Obstacle, un potrillo con un equilibrio perfecto entre velocidad inicial y remate. El debut en Maroñas de Obastacle sobre 1800 metros no solo le dio un récord que llevaba casi 20 años vigente, también confirma que está listo para desafíos mayores. Su propietario, Ricardo Felizzola, junto al equipo de trabajo de Ivo Pereira, su hijo Leandro y Pablo Duarte, planean apuntar a las dos etapas restantes de la Triple Corona uruguaya para tresañeros, para luego animar el Gran Premio José Pedro Ramírez (G1) del 6 de enero y, si responde, trasladarlo a Estados Unidos para seguir los pasos de No Bien Ni Mal, el otro hijo de Hofburg que ganó recientemente en el meeting de SPA en Saratoga, un allowance en su debut norteamericano. La escala es lógica, la Triple Corona uruguaya suele forjar potros resistentes y versátiles, y el Ramírez, con sus 2.400 metros presenta una bolsa más que llamativa. Su desempeño en el Criadores Nacionales (G3) expone que la transición es plausible, a diferencia de muchos fondistas que marcan parciales moderados, él impuso un ritmo rápido y, sin embargo, fue capaz de rematar sus últimos 200 metros en 12’’88, síntoma de que conserva energía. Mostrando que los 200 metros más del Jockey Club (G3), a disputarse el próximo 5 de Octubre, no será una dificultad para él. El binomio de “Toro” Rodrígues - Ivo Pereira una vez más se encontraron en el éxito. / Fotografías Santiago El éxito no se entiende sin mirar al equipo que lo rodea. El entrenador Ivo Valter “Coco” Pereira supo ser el líder indiscutido de las estadísticas maroñenses por varios años. Luego de haber bajado el nivel de sus ejemplares, se encuentra en una actualidad muy buena, con un ambiente muy competitivo en Maroñas y él mostrándose como uno de los mejores entrenadores. Ivo ha entrenado excelente ejemplares, entre sus pupilos figura el recordista Brujo de Olleros (Wild Event) cuya marca en 1.600 metros casi igualó Obastacle en tránsito. La elección de Everton Rodrigues como jockey, un látigo con experiencia en arenas pesadas y con un tacto fino a la hora de definir, también fue decisiva, ya que supo controlar el ímpetu del potro, no se asustó cuando lo pecharon en la partida y lo dejó fluir a su ritmo. El capataz Pablo Duarte se encargó de la puesta a punto y, según declaraciones al terminar la carrera, el potro había trabajado muy bien en privado, pero que de la forma en la que ganó igualmente lo sorpendió. El Haras Santa María de Araras, que cría a más de 100 ejemplares anuales en Bagé, Rio Grande do Sul, aporta la genética y el soporte sanitario que le permite a la caballeriza soñar con un proyecto de exportación. Desde la óptica de la genética comercial, la victoria del defensor del Duplo Ouro refuerza el valor del servicio de Hofburg en el mercado sudamericano. Como todo padrillo de Santa María de Araras, los valores de los servicios no son los más accesibles del mercado sudamericano, pero vale la pena pagar entre U$S 7,000 a 8,000 por el servicio, aunque la efectividad justifica la inversión. Su pedigree muestra lo fértil que puede ser esa combinación cuando se suma una línea materna potente como la de Ex Facto. Obastacle no solo rompió un récord de casi dos décadas en Maroñas; inauguró un capítulo emocionante de la temporada clásica uruguaya y sigue construyendo el puente entre la arena de Montevideo y las pistas de Estados Unidos que ya construyó No Bien Ni Mal, pero que intentan seguir Suablenanv T. H. (T. H. Approval), Devassa (Alcorano), Dale Flojita (Sloane Avenue) y con la Breeders’ Cup como objetivo Touch Of Destiny (Midshipman). El triunfo de Obstacle evidencia lo que ocurre cuando se unen un padrillo emergente como Hofburg, una potente familia materna como la de Ex Facto, y un equipo de profesionales que sabe preparar caballos. De cara al futuro inmediato, Obastacle tendrá que confirmar que su récord no fue un destello aislado, la Triple Corona uruguaya y el Ramírez serán sus exámenes de resistencia. Pero, a la luz de lo que demostró, fracciones vertiginosas, un fuerte remate y una constancia inusual en un caballo que apenas corría por segunda vez, es razonable pensar que el potro de Duplo Ouro es algo más que un fenómeno pasajero. Si se administra con paciencia, se puede convertir en la nueva “máquina de correr” que Uruguay espera y, por extensión, en un embajador más de la crianza brasileña en el Norte.
- Candy Ride hizo un festín en el comienzo del Derby Trail en Churchill Downs
La tarde del sábado 13 de septiembre en Churchill Downs dejó dos señales inequívocas para los programas de cría: la ruta al Kentucky Derby y al Kentucky Oaks comenzó atravesada por la sombra larga de Candy Ride (Ride The Rails). Sus nietos paternos, Spice Runner (Gun Runner) en el Iroquois Stakes (G2) y Taken by the Wind (Rock Your World) en el Pocahontas Stakes (G3), ganaron con argumentos distintos pero con un denominador común, un andamiaje genético, que muestra una eficiencia biomecánica inigualable, y que vuelve a validar a la dinastía del argentino en el escenario estadounidense, la industria más competitiva de este deporte. Lejos de ser una casualidad, el doblete reconstruye un hilo conductor que une generaciones: Candy Ride , sus hijos y, ahora, los hijos de sus hijos, y que hoy define buena parte del estándar de excelencia para producir milleros con mucha velocidad con su cuota de stamina que los hace capaces de sostener el ritmo a ritmos selectivos, ideal para ganar esta clase de carreras entre los dosañeros. Asimismo, se demostró la efectividad del nick Candy Ride - Storm Cat . Spice Runner (Gun Runner) ganando en el último salto el Iroquois (G3). El Iroquois Stakes, de Grado 3, primer eslabón del calendario clasificatorio al Kentucky Derby (G1), trabó desde el inicio una pulseada táctica de relojes. Con parciales de 22.69 y 46.06 para los primeros 400 y 800 metros, Comport (Collected), con Tyler Gaffalione, intentó una fuga que parecía contundente cuando pasó los 1.200 en 1:10.83, pero la milla de Churchill rara vez perdona a los que no administran. Desde el quinto cajón, Spice Runner , montado por Jose Ortiz Jr. y presentado por Steven Asmussen para los colores de Ron Winchell, mismos que el padre de este potro, Gun Runner (Candy Ride), se relajó detrás del tren, cambió de mano al pisar la recta tras la orden del puertorriqueño y, con un cambio de ritmo degollador, fue limando la ventaja hasta alcanzarlo en el último salto. La sentencia, 1:36.59 para la milla, valió la primera decena de puntos rumbo al Derby y, acaso más importante, confirmó la imagen de potro “en construcción” con margen real de mejora. Con algunos contratiempos en la recta, que el mismo se los buscó con su inmadurez, al enderezarse mostró un tranco largo y la sensación de que lo suyo fue un remate de caballo serio que entiende lo que se le pide. El propio equipo lo reconoció así después, aún verde en lo mental, pero con un motor que cuanto más se exige, más responde. Ese tipo de comentario suele decir mucho de lo que un entrenador ve por la mañana y de lo que espera que aparezca por la tarde. Una hora después, la versión femenina del arranque selectivo repitió libreto de victoria con otra nieta paterna de Candy Ride y, sin embargo, contó un argumento muy diferente. Taken by the Wind , presentada por Kenneth McPeek y con Irad Ortiz, Jr. en las riendas, venía de un debut sobre pista pesada en Saratoga el 21 de agosto que ya había dejado entrever capacidad resolutiva. Esta vez, en el Pocahontas, los 400 se cubrieron en 22.75 y los 800 en 45.57, guarismos que invitan a pensar en desgaste. Ortiz dejó que la carrera se ordenara sola, encontró un hueco por dentro al enderezar y la potranca respondió como si llevara varias carreras encima: un cambio de ritmo nítido y dominante, que la dejó sola al frente para estirar la diferencia a 5 ¼ cuerpos y parar el cronómetro en 1:36.50, guarismo levemente mejor que los machos. Primera ganadora clásica para el Freshman Sire, Rock Your World (Candy Ride), criada en Florida por Courtney L. Meagher, comprada en julio y nuevamente en octubre en Keeneland por cifras que hoy parecen casi simbólicas en relación con su rendimiento. McPeek la adquirió por U$S 20,000 en la venta de Octubre de Yearlings de Fasig-Tipton el pasado 2024. La potranca zaina consiguió los mismos 10 puntos que el potro y colocó a su padrillo en el mapa de los freshman con un golpe de efecto incuestionable. McPeek, que ya conoce el camino de esta carrera hacia el otoño, destacó su carácter de yegua “hecha y derecha” para su edad, ordenada, profesional, sobrada de aire. Lo cual se la notó así, con su temperamento, pero una potranca madura. Más de 5 cuerpos distanciaron a Taken by the Wind (Rock Your World) de la segunda. El porqué de estas victorias tiene mucho trabajo detrás, pero su raíz es profunda, los pedigrees. Spice Runner es hijo de Gun Runner y, por la rama materna, nieto materno de Cowboy Cal (Giant’s Causeway). Esa combinación dibuja una duplicación 3Sx3D en Giant’s Causeway , porque Gun Runner es hijo de Quiet Giant y Cowboy Cal , a su vez, ambos descienden del mismo semental. Esta repetición, en una distancia que no dispara el coeficiente de consanguinidad, acostumbra a fijar una serie de atributos que la estadística de las últimas dos décadas ha vuelto axiomas. No es ajeno a la ecuación que sea hermano entero de Gunite , un G1 de 1.400 a los dos años que, con la edad, se estiró con solvencia, la repetición no es casualidad, es validación. Aparte, la línea materna de este ejemplar es muy buena. Además de estar el MG1W Gunite (Gun Runner), su segunda madre es Stakes Winner, a esta familia pertenecen; el Listed Winner, Home Bred (Street Sense) y su hermano G2W, Air Strike (Street Sense). Por su parte, Taken by the Wind , lleva el sello de Rock Your World , un Candy Ride que ganó el Santa Anita Derby (G1) y que ahora empieza a ofrecer una muestra útil de su perfil como padre, su físico es muy correcto, transmite calidad corredora y, otra vez, la huella genética de Giant’s Causeway (Storm Cat), pero con un patrón distinto. En su caso, el cruce es 4Sx3D, ya que Rock Your World lo lleva en la tercera generación por la rama paterna y la madre de la potranca, Up for Grabs , lo acerca en segunda vía First Samurai (Giant’s Causeway). El resultado práctico en pista fue un tramo final elástico, ese estiramiento de zancada que hace ver fácil lo que no lo es, y que se suele asociar con la musculatura bien anclada de los Northern Dancer (Nearctic) mediante Storm Cat (Storm Bird) en la ecuación con la velocidad de Candy Ride . Además, esta potranca repite Fappiano y Herbager en quinta generación, con los mismos efectos benéficos en prestaciones de milla. Si a esto se añade la influencia de Empire Maker (Unbridled) en la rama alta de Rock Your World , aparece el ingrediente que falta cuando el objetivo no es solo ganar en septiembre, sino sobrevivir al invierno y llegar con aire al próximo mayo en el Kentucky Oaks, mostrando fondo útil y compostura mental. El nick Candy Ride - Storm Cat no deja de producir ganadores clásicos. Taken by the Wind (Rock Your World) en el paddock previo al Pocahontas (G3). Nada de todo esto ocurre en el vacío. El doblete en Churchill llega en un año donde la firma de Candy Ride se ha vuelto ubicua. Su hijo Hit Show consiguió la millonaria Dubai World Cup (G1) en marzo y elevó el listón internacional. Gun Runner continúa fabricando caballos de grado con la regularidad que solo exhiben los super-sires modernos, con una actualidad demostrada en las sales de Keeneland. Twirling Candy , sostiene números que lo mantienen en la elite. Vekoma , en su primera hornada, avanzó con paso firme entre los padrillos debutantes y ahora deberá mostrar de lo que es capaz al no ser más freshman. Rock Your World , con esta primera ganadora clásica, empieza a pisar la alfombra roja de los freshman. El envión deportivo dialoga con el mercado, en la primera semana de la Keeneland September, los yearlings por Gun Runner volvieron a encender a los compradores con múltiples precios de siete cifras, incluido un tope de U$S 3,300,000, y un promedio altísimo que, para los criadores, significa una prima sistemática por acertar el cruce. La circular virtuosa se completa con la pista, cada vez que un Gun Runner nuevo gana, el mercado se pone de pie e idolatra cada vez más al fantástico garañón argentino. Frente a ese telón de fondo, el sábado en Churchill cuenta más de lo que parece. Spice Runner , con su 1:36.59 y su sprint final en carrera de ritmo vivo, mostró que la fórmula Gun Runner - Cowboy Cal no solo repite, sino que repite con calidad; su físico y su manera de acelerar piden un programa de otoño que lo haga crecer en cabeza sin apretarlo en exceso, con la Breeders’ Futurity (G1) como estaciones lógicas antes de pensar en el invierno. Taken by the Wind , con 1:36.50 y 5 ¼ cuerpos al cruzar el espejo, dibujó un perfil de potranca lista para dar un salto de clase en el Alcibiades o directamente en la Breeders’ Cup Juvenile Fillies si el equipo decide pisar el acelerador. En ambos casos, las matemáticas de la clasificación importan menos que la tendencia: potros que corren fuerte la milla en septiembre con pedigree para ir a más suelen transformarse en referentes de generación. Esperamos verlos a ambos dosañeros en Keeneland en el meeting de otoño. Ya sea en la Breeders’ Futurity (G1) al hijo de Gun Runner y en el Alcibiades (G1) a la hija de Rock Your World . Ambas carreras van a ser muy competitivas, dejarán de ser de Grado 3 para ser de máximo grado, donde se deberán enfrentar a los mejores potrillos de cada sexo. Pero el objetivo es claro, estar presentes en Noviembre en el Hipódromo de Del Mar, San Diego, California, en el World Championship de la Breeders’ Cup. Hay un punto adicional, más sutil, pero igual de decisivo, que conviene subrayar. La “fiesta del abuelo” no es una etiqueta simpática, describe un fenómeno de transmisión intergeneracional. Candy Ride , por su propia estructura genética, se cruza de maravillas con líneas de A.P. Indy (Seattle Slew) o Storm Cat (Storm Bird) con ramas de Mr. Prospector vía Fappiano , donde sus hijos no dejan de ganar en las carreras de grupo. Sus hijos, cuando reciben de vuelta Giant’s Causeway a 3x4, 3x4 o 4x4, ensamblan muy bien la biomecánica, demostrando mucha velocidad. Por eso los nietos con Storm Cat mediante Giant’s Causeway en distinto sex-link igualmente rinden, el atributo se fija y los resultados están a la vista en las pistas. Spice Runner y Taken by the Wind son dos ejemplos recientes y visibles de esa lógica. La otra variable en juego es la economía de la selección. Si los criadores priorizan padrillos que combinan constancia y upside comercial, y Gun Runner es hoy el arquetipo. La tentación de volver a ese pozo con yeguas que aporten Giant’s Causeway por la rama de hembras será muy grande. Taken by the Wind confirma, además, que Rock Your World puede convertirse en la versión “value” de la misma receta. Para los programas que buscan construir y no solo apostar, esa es una propuesta económica y muy poderosa. Cuando se apaga la tarde de Churchill, más allá de los dos cheques y los primeros 10 puntos que ahora figuran junto al nombre de cada ganador, queda la sensación de que vimos los cimientos de algo mayor. Spice Runner se ganó el derecho a pensar en otoño con ambición y en primavera con ilusión, y Taken by the Wind pulverizó la frontera entre promesa y realidad con una actuación que, por autoridad, suele ser preludio de campaña grande. Para los genetistas, el aprendizaje es diáfano, donde las duplicaciones a Giant’s Causeway en distancias intermedias siguen siendo oro cuando se siembran en el suelo fértil de Candy Ride . Para los criadores y compradores, la lectura también es clara, la dinastía de Candy Ride , ya a la tercera generación, continúa entregando caballos que ganan carreras que importan y sostienen mercados robustos.
- Las primeras etapas de las triple coronas fueron termostato para medir las hípicas en Latinoamérica
El arranque simultáneo de las triples coronas en São Paulo, Buenos Aires y Montevideo ofreció un retrato nítido del turf sudamericano, en tres hipódromos, dos superficies, seis carreras y los productos más talentosos de cada medio. El sábado 6 de septiembre, Palermo y Cidade Jardim abrieron sus primeras gemas mientras el domingo 7 fue el turno de Maroñas. El éxito en la cancha rara vez es una anécdota aislada, siempre es consecuencia visible de una secuencia de decisiones que se materializan en la gestión cotidiana de crianza, doma, pretraining y entrenamiento que juzgan el reloj y la foto del podio ganador y unas copas de metal. En Lineage Bloodstock , le damos el enfoque al protagonista, el caballo. Sin embargo aquí repasaremos muy por arriba otros factores que también afectan directamente en la calidad de los equinos. Estas son las infraestructuras, equipos, criadores y como el factor humano debería actuar para lograr el resultado que todos deseamos; ganar la Polla de Potrillos, de Potrancas, Ipiranga, Barão de Piracicaba, o cualquier Grupo 1, lo que es la gloria máxima para todo propietario, criador o profesional. Comenzaremos con Argentina, Buenos Aires, donde tomó lugar la Polla de Potrillos (G1), una de las carreras con más historia del turf latinoamericano, que dejó una llegada que define generaciones, ya que luego de largos años el la actividad el propietario y criador. Gardel Pass (Distinctiv Passion) se encontró con un Drive Joy (Fortify) bravísimo, que además compitió condicionado por una lesión detectada después de la carrera. Los dos sostuvieron un mano a mano incesante desde los cuatrocientos metros finales hasta el disco. La diferencia fue un pescuezo, el líder había llevado los primeros ochocientos metros en 46”72, un tren vivo para la milla de Palermo, y el ganador completó la milla en 1’34”46. Esa combinación de parcial inicial y registro final demuestra que fue una prueba de carácter. Cuando el primer parcial es tan rápido, el tramo decisivo ya no se gana con velocidad en bruto, sino con la capacidad de transformarla en extensión y de sostener la acción cuando la exigencia mental y fisiológica empieza a reclinar a casi todos. El mérito de Gardel Pass es sobrevivir a ese esfuerzo específico de la milla, un tiro que castiga tanto a los sprinters que no estiran como a los fondistas que les queda muy rápido el trámite. El mérito de Drive Joy es redoblar con guapeza aún estando limitado, poniendo en contexto el nivel competitivo de la camada. Para Gardel Pass el triunfo abre dos caminos deportivos y uno simbólico. El simbólico es inmediato, ya que le entrega a su equipo, la pareja de Wálter Suárez y María Fernanda Álvarez, su primera Polla de Potrillos, un sello que robustece confianza y proyecto en este binomio de entrenadores que se radica en el Hipódromo de Palermo, Buenos Aires, con aproximadamente 60 caballos en la ciudad en la actualidad. Los dos caminos deportivos, en cambio, suponen una decisión estratégica con costos y beneficios, pros y contras , distintos. La alternativa de ir directo al Jockey Club, 2000 metros en el césped de San Isidro, exige trasladar a otra superficie y a otro tiro esa habilidad de sostener el esfuerzo que mostró en la arena de la milla. La alternativa de consolidar la hegemonía en la milla ofrece otra recompensa, capitalizar una superioridad ya probada y transformar un rendimiento alto en una racha, con valor deportivo y comercial para un potro en formación. La elección adecuada depende del tipo, de su manera de ganar y del plan con que el equipo quiera madurarlo. Argentina no deja de ser una vidriera para todo el mundo, ya de cada rincón del mundo están poniendo sus ojos en este hijo de Distinctiv Passion (With Distinction). Gardel Pass (Distinctiv Passion) definiendo junto a Drive Joy (Fortify). El caso de Gardel Pass se vuelve especialmente interesante cuando se traslada la mirada del disco al haras. Él es hijo de Distinctiv Passion (With Distinction), un padrillo que llegó al país en 2018, su historia no es la del fenómeno importado con libros enormes, sino la del value sire trabajado con lógica boutique. Recibió apoyo casi exclusivo de las yeguas propias del Haras El Alfalfar, con libros reducidos, continuidad y criterio. En cinco generaciones se cuentan 87 nacidos, 59 corredores y 41 ganadores, lo que supone 69,5% de ganadores sobre corredores. Hay 8 ganadores clásicos, 6 de grupo, y este es el primer G1 de su progenie. No es un golpe de suerte, sino la consolidación de un modelo en el que las madres internas sostienen el proyecto del padrillo hasta que aparece el individuo que pone el carimbo más alto. La secuencia de nacimientos por temporada describe un crecimiento ordenado que acompaña la confianza con datos: 2018 con 13 nacidos, 2019 con 17, 2020 con 26, 2021 con 31, 2022 con 37, 2023 con 45 y 2024 con 9. No hay elásticos inflados por modas, sino una curva trabajada con paciencia. Su madre, La Cumparsita Key (Key Deputy), sostiene el otro pilar del caso. Fue ganadora de una carrera y tercera en el Carlos Casares (G3), pero como yegua madre presenta una eficiencia difícil de igualar: cinco productos en edad de correr, cinco ganadores, dos black-type y uno de ellos G1. Un año antes del nacimiento de Gardel Pass produjo a Papusa Pass (Distinctiv Passion), hermana entera del ganador y vencedora de G3 y G2 en los 1000 y 1200 de Palermo. La línea materna que posee es toda del haras del Sr. Alfredo Camogli, y vuelve a mostrar una productividad alta en velocidad con la elasticidad suficiente para estirar hasta la milla. La familia {4-p}, al igual que Todo Tango Key (Key Deputy), Villero Cat (Easing Along), Compasivo Cat (Easing Along), Llorón Cat (Easing Along) y la talentosísima Tristeza Cat (Easing Along). En la Polla de Potrancas (G1), Palermo planteó un interrogante. La invicta Moon Frank (Gidu) debía validar su figura frente a la referente previa, Charm (Strategos), vencedora de Estrellas Juveniles Fillies G1 en el mismo hipódromo y distancia. La respuesta fue positiva y categórica: Moon Frank sostuvo su invicto con un triunfo de un cuerpo, el tipo de victoria que no desmerece a su escolta pero ordena la jerarquía de la división en el día en que el calendario lo exige. Deportivamente, es la clase de carrera que demuestra que el invicto no es un número frágil, sino una secuencia de decisiones tácticas correctas bajo presión. Moon Frank (Gidu) dándole el primer G1 a su padre siendo Freshman Sire. La ganadora, preparada por el entrenador con experiencia internacional Diego Peña, agregó un capítulo clave para la reproducción: le dio al freshman sire Gidu (Frankel) su primer ganador de G1 como padrillo. El dato es doble, porque una primera gema con hija de un freshman sire no solo enciende una estadística, también valida la elección del haras que confió y realimenta el valor de la producción por venir. La generación 2022 de Gidu suma 52 nacidos y de cara a la próxima temporada habrá solo 16 dosañeros, todos propiedad del Haras Gran Muñeca. La efectividad del Haras Gran Muñeca, hace años con Full Mast (Mizzen Mast), ahora con Gidu (Frankel), y sus praderas esperan ver a los hijos de Made You Look (More Than Ready), demuestra que el trabajo de la operación que administra Hernán Gasibe y colabora el Dr. Juan Garat. Podio para Moon Frank (Gidu). Allí, de izquierda a derecha, Dr. Juan P. Garat, Sr. Hernán Gasibe, Moon Frank , equipo de trabajo y Diego Peña junto a su familiar. Moon Sale (Not For Sale), la madre de la potranca, es múltiple ganadora clásica en Argentina. Desde 2016 produjo cinco hijos en edad de correr, todos salieron a pista, cuatro ganaron y Moon Frank es la primera G1. La familia, originaria del Haras Las Ortigas de Ignacio Correas II y III y en las últimas tres madres perteneciente al recientemente desaparecido Haras San Lorenzo de Areco, aporta una capa cualitativa valiosa para quien piensa a la potranca como futura madre. No se trata solo de una campaña individual, sino de una línea con fertilidad, sanidad y capacidad para convertir buen fenotipo en rendimiento. La consecuencia práctica es sencilla, la potranca no solo se instala como líder de la generación, también aumenta su valor residual para su segunda carrera de vientre por la doble vía de resultados y consistencia en su rama materna. En São Paulo, Cidade Jardim repartió sus gemas con un doblete de Haras Río Iguassú demostrando su precisión en los grandes premios. En el Ipiranga (G1) para potrillos, Star Do Iguassú (Outstrip) respondió al favoritismo con actuación autoritaria bajo la conducción de João Moreira. Venía de llegar segundo de Oderich (Drosselmeyer) en la Taça de Prata (G1), y en esta ocasión la ausencia del propio Oderich y de Tá Legal (Can The Man) simplificó una ecuación que de todos modos exigía resolver una milla demandante. El mejor potrillo de Paraná recorrió los 1600 metros del césped paulista en 1’33”74, cifra que muestra lo más importante de su desempeño, el potrillo supo ordenar la carrera, asumir la responsabilidad de favorito y demostrar su calidad al ganar fácilmente. Star Do Iguassú (Outstrip) ganando cómodamente por 1 1/4 cuerpo. Star Do Iguassú es hijo de Energia Halo (Gloria de Campeao), una yegua criado por Haras Estrella Energía. De sus 7 presentaciones en pistas, ella ganó 4, incluso una de G2, y segunda en otro G2, nunca salió del marcador en su campaña. Energia Halo (Gloria de Campeao) ya produjo a Pearl Do Iguassú (Forestry), una talentosa ganadora de 5 carreras, una de ellas Listada, y 2 colocaciones clásicas, en G2 y G1. Su tercer producto fue Quico Do Iguassú (Camelot Kitten), que ganó 2 de sus 3 carreras corridas. Su 4° y último producto registrado es este potrillo muy corredor. Estaría bueno verlo como lo hace en el Jockey Club Paulista, segunda gema de la triple corona de São Paulo, pero excepcionalmente se correrá el 18 de Octubre en el Hipódromo de la Gávea, Río de Janeiro. Ya que ese sábado se llevará a cabo la fiesta del G. P. Latinoamericano (G1), la carrera mejor valuada en el turf sudamericano. Genéticamente, Star Do Iguassú podría hacerlo muy bien en la distancia. No sólo tiene a Outstrip (Exceed And Excel) como padre, sino que su línea materna también hace pensar que podrá mantener su dominio en la distancia. El ganador del Ipiranga (G1) tiene un inbreeding de Northern Dancer (Nearctic) en 5x5x5x5. Su 2ª madre es Super Electric (Choctaw Ridge), ganadora de 3 y 4 places clásicos en Listados, G3 y G2. Ella no sólo produjo a la mencionada Energia Halo , sino que también produjo a la trotamundos Energia Fox (Agnes Gold), que corrió en Gávea, fue 2ª en el G. P. Latinoamericano del 2013 en el Hipódromo de Chile, Cidade Jardim, siendo exportada hacia Europa y corriendo en Lingfield, Meydan, Newmarket, Wolverhampton y Southwell. Corriendo en 3 hípicas diferentes; sudamericana, europea y de medio oriente. Esta línea materna, de la familia {9-h}, fue importada por el Haras Calunga, con el arribo de Sassy Miss (Sassafras) a Brasil en la década del 80’. Ella produjo 2 ganadores clásicos en su producción, y sus hijas produjeron varios ganadores clásicos, donde se destacan Sushi-Bar (Jato Dagua), velocista ganador clásico en la temporada 2003/04, y los Listed Winners Super-Forte (Choctaw Ridge) y Super Hina (Choctaw Ridge). La estructura que lo sostiene agrega comprensibilidad a este doblete de la familia Pelanda, y al dominio que han tenido en el turf brasileño durante estas últimas dos temporadas. Este producto, cría y propiedad de Haras Río Iguassú, es preparado por Antonio Oldoni y lo montó Moreira. Su equipo describe un programa integrado en el que la cría propia prioriza un tipo de producto, produciendo año a año caballos maravillosos, con mucho talento y capacidad corredora. Mientras que la operación deportiva, todo su equipo de trabajo, hace rendir al máximo a sus caballos. Teniendo una de las mejores montas del mundo, como lo es “The Magic Man” João Moreira, lo que reduce muchísimo el poco margen de error con el que corren los productos de la operación paranaense. Cuando un producto criado en casa gana el primer G1 de la serie, el resultado deja de ser un punto alto fortuito y se vuelve indicio de que el programa funciona en su conjunto. Y cuando en la tarde se repite con otra yegua de la casa, ese indicio se transforma en tendencia. Summer Do Iguassú (Camelot Kitten) por fuera, Veil (Can The Man) resistía por dentro. El Barão de Piracicaba (G1) fue el punto más alto de la jornada paulista y no solo por el veredicto, las potrancas pararon el reloj en 1’32”89, un tiempo mejor que el de los machos por 85 centésimas. La carrera tuvo a Veil (Can The Man), criada en Haras Santa Julieta en Aceguá para Dante Luiz Franceschi, hoy titular de Haras Belmont, como reloj de punta. Marcó el paso desde el salto y fue dominada por Summer Do Iguassú (Camelot Kitten) en los metros finales, en un desenlace que enfrentó el coraje de la puntera con la decisión de la potranca de Rio Iguassú que venía rematando fuertemente de atrás. Más allá del buen ojo para las riendas, la comparación de tiempos con el Ipiranga (G1) habla por sí sola. La generación femenina en Brasil está muy fuerte y corre rápido. Para la operación de la familia Pelanda, propietaria de Río Iguassú, la victoria tiene un matiz adicional. Su invicta Special Do Iguassú (Forestry) no corrió por no estar al ciento por ciento, pero el haras eligió exponer otra carta de alto nivel y la jugada respondió. La madre de Summer Do Iguassú es una hija de Wild Event (Wild Again) y ella es su 4° producto y el primero ganador clásico que produce. Todos los hijos de Camelot Kitten en madres Wild Event poseen una repetición en la madre North Of Eden (Northfields) 3x4, madre del desaparecido Wild Event y 3ª madre del padrillo de Haras Rio Iguassú, Paraná. Este nick de padre-abuelo materno también deja un inbreeding de Northern Dancer (Nearctic) en 5x5. En Montevideo, Maroñas repitió el dibujo de São Paulo, en parciales intensos, punteras generosas y definiciones de carácter, con la impronta de un proyecto de cría que a fuerza de método y acumulación se volvió dominante en el fin de semana. La Polla de Potrancas (G3) se resolvió a favor de Tantan Royal (Midshipman) frente a la favorita Grandinata (Trinniberg), que había recorrido los 800 metros principales en 45”49 y pagó el desgaste en los metros finales. La potranca, bajo el mando del equipo de Antonio Luiz Cintra, administró el esfuerzo con precisión siendo conducida por Héctor F. Lazo, uno de los jockey del Haras Phillipson. Viajando expectante, en el segundo lote, la potranca remató muy bien en la recta y es ahora la líder de la generación. En un mes se correrá el G. P. Selección (G3) sobre 2000 metros, y ella podría ser la candidata. Tantan Royal (Midshipman) pasando por fuera. El reverso genético explica la previsibilidad del resultado. Tantan Royal es hija de Leca Princess (T. H. Approval), una yegua que no ganó en seis salidas pero que como madre es perfecta. Su primer producto, Sandrin Royal (Will Take Charge), es ganadora de tres carreras, un maiden, un handicap especial y un stakes de G3. Su segunda cría es la propia Tantan Royal , también ganadora de G3. Proyectando a futuro, Leca Princess tiene un hijo, de la generación 2023, por otro proyecto de “shuttle” que realizó el Haras Phillipson, Creative Cause (Giant’s Causeway). El potrillo es llamado Timbrothers . Sin embargo, esta madre no pertenece más al establecimiento de la familia Steinbruch. Se encuentra ahora en el Haras Don Juca, Caraguatá, y Leca Princess es ahora propiedad de Jorge y Santiago Jacobo, titular del Stud El Caverna y su hijo. En el pedigree de esta potranca aparece la repetición de Caro , duplicado 4x4 con ubicaciones 18 y 24 en un esquema de cinco generaciones. No es casualidad, sino búsqueda deliberada de Benjamín Steinbruch, un apasionado de Caro . La segunda madre, Risk Adjusted (Ski Champ), fue ganadora en Cidade Jardim y participó de clásicos listados y de grupo, aportando dureza y velocidad. Si se agrega que Phillipson llevó a Midshipman (Unbridled’s Song) en shuttle en 2021, propiedad de Darley, la figura cierra en un triángulo sencillo, elección de padrillo, definición de matriz genética con la duplicación de jefes de raza, gran inversión en la crianza, y todo eso demostrado en pista. La Polla de Potrillos (G3) repitió la lógica de eficiencia contra brillo efímero, y por tercer año consecutivo el Haras Phillipson gana la primera etapa de la triple corona uruguaya. Rock Walk (T. H. Approval) en 2023, el triple coronado Suablenanav TH (T. H. Approval) en 2024, y ahora Tadow Star (Midshipman), con la monta de Luis Alberto Cáceres y la preparación del brasileño Raimundo Soares, entrenador exclusivo de la operación. Este potrillo venía de escoltar reiteradamente a su compañero fuera de serie Touch Of Destiny (Midshipman), hoy en California con el equipo de Michael McCarthy, preparándose para correr el 1° de Noviembre la Breeders’ Cup Dirt Mile en Del Mar. Esta vez convirtió regularidad en título y se adueñó de la primera gema de gran forma, ganando por 3 cuerpos. La madre, Jada (T. H. Approval), reproduce el molde. La combinación Midshipman sobre T. H. Approval confirma la duplicación de Caro 4x4, y su madre suma una tercera vía por Punk (Ringaro), nieto paterno del jefe de raza irlandés, quedando Caro 4x4x5 con ubicaciones 18, 24 y 56. La segunda madre, Redundancia (Punk), ganó dos en Cidade Jardim. La tercera madre, Jalea (Two Harbors), es una argentina, criada por el Haras La Doma, y forma parte de las madres fundadoras del Phillipson bajo el mando de Benjamín. Cuando se combinan estos tres elementos de repetición selectiva de un jefe de raza, sólidas líneas maternas ya probadas y la gran inversión de un padrillo shuttle que transmite, aumenta la probabilidad de obtener lotes homogéneos con nivel clásico. Ahora la operación de la familia Steinbruch se encuentra en su mejor momento, con sus criados, un triple coronado entrenando en Kentucky, un potrillo aprontandose para enfrentar a los mejores milleros del mundo en la Breeders’ Cup y una ilusión de lograr, otra vez, la triple corona. Hecho que nunca se vió en el turf uruguayo es ver a dos triple coronados consecutivos, mucho menos criados en el mismo campo. Benjamín Steinbruch recibiendo el trofeo de la Polla de Potrancas (G3). El desempeño de Phillipson no sucede en el vacío, no es suerte. Algunos años después su llegada a Uruguay la cabaña profesionalizó estructura de personal y procesos, reformuló sus prácticas en la preparación para el entrenamiento. Además, en los últimos meses agregó una inversión específica que impacta de modo directo en la calidad con que sus productos llegan al entrenamiento: una pista de arena para potrillos en doma y pretraining. Esa decisión operativa estandariza estímulos, reduce el azar del proceso inicial y, sobre todo, armoniza el lenguaje entre quienes crían y quienes entrenan. Recordamos en la generación 2015 de su haras, cuando la inmensa mayoría eran productos hijos de Fusaichi Pegasus (Mr. Prospector), ya que se había hecho la gran inversión de llevarlo un año en shuttle. Todos los animales se ganaron la fama de ser problemáticos e indeseables, lo que hizo que no pudieran proyectarse correctamente en las pistas. En el medio uruguayo, lejos de estar excepectantes y generar un recelo frente a los resultados debería operar como una tensión competitiva saludable y mejorar lo suyo. En este deporte nadie está obligado a copiar un método, pero todos los que quieran disputar grandes clásicos se ven forzados a revisar sus propios procesos. Varios ejes comunes se observaron en las diferentes hípicas de latinoamérica. La milla, tanto en Palermo como en Cidade Jardim y Maroñas, sigue siendo el laboratorio supremo del carácter atlético, donde se pone a prueba la velocidad en una distancia de casi semi-fondo. Los 46”72 para los ochocientos en la Polla porteña, el 1’32”89 de las potrancas y la velocidad de Veil en São Paulo, el 45”49 inicial de Grandinata en Montevideo, son tres números distintos que cuentan la misma historia: el tiro castiga a quien no puede transformar velocidad en extensión durante todo el recorrido de carrera. Los 6 ganadores provienen de 4 diferentes propietarios, que también son los criadores de sus ganadores. ¿Es el formato de cría el más efectivo para una caballeriza? ¿El propietario debe adquirir un campo, instalaciones y criar para ganar un G1? Las estructuras integradas, las de cría, entrenamiento y monta como un todo, son las que mejor convierten los planes en fotos de triunfo. Río Iguassú en Paraná, Brasil, y Phillipson en Lavalleja, Uruguay, aplican programas coherentes que, con estilos distintos, comparten una misma lógica de metodología. La reserva de sus mejores productos es inevitable. El Haras Gran Muñeca ha producido 3 ganadores de G1 en Argentina, tanto Tan Gritona (Full Mast) como Full Keid (Full Mast) y ahora Moon Frank (Gidu), ganaron sus G1 con los colores turquesa y negro del stud Gran Muñeca, y Full Serrano (Full Mast) también corría para la caballeriza de su criador antes de ser vendido para Estados Unidos, mediante la negociación del argentino Luis Bouza, para ganar la última edición de la Breeders’ Cup Dirt Mile en Del Mar. Por el otro lado, Río Iguassú se reserva la inmensa mayoría de su producción anual, mientras que Phillipson no vende ninguno de sus productos, tradición y formato que caracteriza a su haras desde que este se fundó en Brasil y mantuvo mientras operó en São Paulo, Argentina y continúan ahora radicados en Uruguay. Ya que el mercado norteamericano lo amerita, algunos de sus productos criados en Brownwood Farm, en Kentucky o New York, salen a ventas, pero son minoría. Instalaciones del Haras Río Iguassú, Paraná, Brasil. Sin embargo, eso no está mal. Son las reglas del juego, y los criadores son los dueños de lo más rico del turf, las líneas maternas. Las cuales no son telón de fondo, sino fuente de energía que sostiene proyectos: Moon Sale en Gran Muñeca, Leca Princess en Phillipson y Energia Halo en Río Iguassú son tres yeguas con perfiles diversos que coinciden en lo que de verdad importa, multiplican. También conviven modelos de padrillos que funcionan cuando se los inserta con sensatez en su contexto. El padrillo boutique con libros cortos, Distinctiv Passion, convierte pocos recursos en alta eficiencia. El freshman que pega su primer G1, Gidu, con oferta acotada sostiene expectativa y valor. El shuttle alineado con una matriz genética definida, Midshipman con Caro 4×4 y 4x4x5, genera lotes homogéneos y resultados repetidos. La economía del pedigree explica tan bien como la biomecánica por qué se ganan algunas carreras. El Alfalfar invierte en un padrillo propio y lo sostiene con madres internas con un Pool genético de velocidad pura, pero que también llegan a la distancia mediante buena crianza. Gran Muñeca ha invertido mucho en los últimos años, ahora capitaliza un primer G1 para su padrillo y representado por la mejor potranca de la generación. Phillipson trae padrillos en shuttle, emparejándolos con una idea de cruce que considera central y además invierte en infraestructura de pre-training. Lo que lo hace un establecimiento cada vez mejor, mejorando la genética y la forma de criar en Uruguay. La Polla de Potrillos de Palermo reafirma que, cuando el parcial de sprinter entra en diálogo con el cierre de millero, gana el que contenga el ritmo. Si Gardel Pass y su equipo buscan el Jockey Club, la transición a césped y el manejo del espacio entre carreras serán determinantes. La Polla de Potrancas porteña combina freshman validado con unamadre multiplicadora. Moon Frank resolvió frente a la campeona previa, encendió a Gidu con su primer G1 y le dio a Moon Sale una línea de producción que pesa. En São Paulo, Star Do Iguassú hizo lo que debe un favorito dentro de una estructura coherente; la lección es reforzar la fórmula y organizar el calendario con foco en mil y dos mil metros según pida cada físico. El Barão de Piracicaba muestra que las hembras corren más rápido: 1’32”89 contra 1’33”74 de los machos y una puntera, Veil, de gran valentía. La generación femenina está fuerte y el modelo de producto de Río Iguassú es el adecuado para ganar las carreras más importantes de Brasil. Mientras que en Maroñas, Tantan Royal es un caso escolar y, con potrancas de patas ligeras, el espaciado de campaña conserva la ventaja. La Polla de Potrillos uruguaya narra el paso de escolta crónico a ganador de Polla. Tadow Star transformó el linebreeding en Caro en éxito. La consecuencia es replicar sistemáticamente cuando el patrón materno lo permite y modular el paso a dos mil metros según lo pida el individuo. Hablando de inversión, conviene aterrizar la palabra para que no suene hueca. En Haras El Alfalfar, invertir fue traer un padrillo, sostenerlo con libros cortos y madres propias y esperar que la probabilidad hiciera su trabajo sin ansiedades destructivas. En Gran Muñeca, apostar por un freshman, controlar la oferta y capitalizar cuando apareció el primer G1. En Río Iguassú, construir una lógica interna de selección de madres y padrillos para Cidade Jardim y alinear el equipo para ejecutar esa lógica con precisión. En Phillipson, importar un padrillo en shuttle, definir una matriz genética con Caro replicado, levantar una pista de arena y profesionalizar procesos. Ninguno de esos movimientos garantiza automáticamente un G1, pero lo que garantizan es aumentar la probabilidad de que, cuando aparece un buen potrillo o una buena potranca, la estructura alrededor esté preparada para lograr, que ahí se encuentra el punto donde los programas se separan de los golpes de suerte. La búsqueda de una receta cerrada, este fin de semana dejó una respuesta sincera: NO hay receta, hay método. Un método que empieza con una yegua madre que multiplica, continúa con un padrillo que potencia lo que esa yegua ya sabe dar, se entrena con un equipo que cree en lo que hace y se confirma con un reloj que, cuando dice sí, llega con la naturalidad de lo que fue bien pensado desde el origen. Cuando ese círculo cierra, pasan cosas como estas seis carreras. Incluso en economías exigentes como las de Argentina y Brasil donde los premios no están en su mejor momento, recuerda que el camino sigue siendo el mismo de siempre: genética usada con cabeza, crianza rigurosa y el coraje de invertir cuando la tentación dice esperar. En Buenos Aires, São Paulo y Montevideo se mostró que, si las apuestas se hacen en el orden correcto, el resultado no demora en aparecer.
- Sierra Leone se impone en el Whitney y da un paso decisivo hacia la padrillera de Ashford
El pasado sábado 2 de agosto, en la 98.ª edición del Whitney Stakes (G1) de Saratoga, Sierra Leone (Gun Runner) dejó en evidencia una vez más la eficacia de su sostenido remate. Último en el primer kilómetro del recorrido, Sierra Leone viajó relajado mientras Contrary Thinking (Into Mischief) se encargó de cumplir su rol de “piecemaker”, en parciales exigentes de 23”82 los 400 y 47”07 los 800. Al pasar los primeros 1.200 m en 1’11”59 los punteros colapsaron, y el favorito Fierceness (City of Light), forzado a mover antes de tiempo, perdió impulso a 300 metros del disco. Sierra Leone se abrió hasta el sexto andarivel, cubrió los últimos 600 metros en 34”40 y detuvo el cronómetro en 1’48”92 para los 1.800 metros sobre pista rápida, aventajando por un cuerpo a Highland Falls (Curlin). La jornada registró una recaudación histórica de U$S 49.651.341 y otorgó a Chad C. Brown su primer Whitney Stakes, además de un nuevo pase directo a la Breeders’ Cup Classic mediante la Challenge Series “Win & You’re In”. Criado en Lexington, Kentucky por Debby y John Oxley, Sierra Leone fue presentado por Gainesway en la Fasig-Tipton Saratoga Select Yearling Sale 2022. Su fenotipo correctísimo y un pedigree que combinaba el ascendente linaje de Gun Runner (Candy Ride) con la precoz campeona Heavenly Love (Malibu Moon) motivaron una puja agresiva, donde fue subastado por U$S 2.300.000, cifra récord para la subasta de ese año. La oferta ganadora la realizó la sociedad de White Birch Farm (Peter Brant) y Michael Vincent Magnier, hijo de John Magnier, propietario de Coolmore. “Es un potrillo magnífico, hijo de un semental emergente y de una yegua ganadora de G1 a los dos años; todo sumaba para hacer al caballo perfecto”, comentaba Brian Graves (Gainesway) tras la subasta en 2022, previendo su enorme valor futuro si lograba ganar clásicos de grado. Efectivamente, Sierra Leone justificó con creces ese valor en la pista, y desde entonces la planificación de sus conexiones ha sido inequívoca: maximizar prestigio clásico para habilitarlo como semental sucesor de su padre en la reproducción de Ashford Stud, Lexington, Kentucky. Sierra Leone (Gun Runner) ganando su tercer G1 en Saratoga, Saratoga Springs, Nueva York. Dos semanas antes del compromiso, Sierra Leone trabajó 800m en 48”80 en la pista principal de Saratoga, Saratoga Springs, Nueva York. Chad C. Brown, múltiple ganador del Eclipse Award como entrenador, destacó que Sierra Leone es quizás “el mejor caballo que he entrenado en mi vida”. Pese a que el pupilo no había ganado en sus tres actuaciones previas en Saratoga, Brown nunca dudó de su afinidad con la pista: “Mirando sus cifras, jamás me convencí de que no le gustara esta pista; simplemente aún no había podido ganar aquí. Viene de correr contra los mejores (en el Travers y Belmont Stakes) y algunas de sus mejores cifras de velocímetro las logró en Saratoga”. Con esa convicción, Brown llegó confiado al Whitney. La actuación confirmó esa lectura: biomecánicamente produjo su mejor stride length del año, mostrando que su atropellada es superior cuando él demuestra su máximo potencial en la pista. Video de la victoria de Sierra Leone (Gun Runner) en el Whitney Stakes (G1) de Saratoga. Desde sus inicios, Sierra Leone (Sierra Leone) ha mostrado una campaña sobresaliente, destacando por su consistencia contra la máxima competencia. A los 2 años solo corrió en dos ocasiones: ganó cómodamente su debut y luego fue segundo del potro Dornoch en el Remsen Stakes (G2) en diciembre de 2023, insinuando su clase precoz. Durante la temporada 2024, ya a los 3 años, nunca finalizó fuera del marcador en siete presentaciones, enfrentando siempre lotes de primera línea. Sus principales logros como tresañero incluyen las victorias en el Risen Star (G2) en Fair Grounds, Blue Grass Stakes (G1) en Keeneland y coronó la temporada imponiéndose en la Breeders’ Cup Classic (G1) frente a los mejores adultos. Sin embargo, fue segundo en el Kentucky Derby (G1), perdiendo por la mínima diferencia ante Mystik Dan (Goldencents), y también segundo en el Jim Dandy Stakes (G2) en Saratoga, donde perdió de Fierceness (City Of Light) y se enfrentó ante quien venía de ganar en el Preakness Stakes, Seize The Grey (Arrogate). Obtuvo terceros puestos en dos cotejos de máxima categoría: Belmont Stakes (G1) y Travers Stakes (G1), ambos de Saratoga. Esa campaña impresionante le valió ser nombrado Campeón 3 Años de 2024 en Estados Unidos, reflejando su dominio en la generación. En este 2025, como cuatroañero, Sierra Leone se mantuvo competitivo, pero se esperaba más de él: fue tercero en el New Orleans Classic (G2) y segundo en el Stephen Foster (G1) antes de romper su racha sin victorias con el triunfo en el Whitney Stakes (G1). Tras el Whitney, su récord vitalicio quedó en 12 carreras con 5 victorias, 4 segundos y 3 terceros, recaudando U$S 6.806.200 en premios. Cabe destacar que jamás ha llegado fuera de los tres primeros en ninguna de sus actuaciones, un testimonio de su regularidad competitiva al más alto nivel. Además, con esta última victoria se convirtió en el mayor ganador de dinero entre la descendencia de Gun Runner (Candy Ride), superando incluso a sus hermanos: Taiba , Gun Pilot , Echo Zulu , Gunite , Early Voting , Il Miracolo , Disarm , Society , Vahva , Cyberknife , entre otros. Más allá de su impecable físico, Sierra Leone ostenta un pedigrí de lujo que explica tanto su elevado precio como yearling como su desempeño excepcional en las pistas. Por el lado paterno, es hijo de Gun Runner (Candy Ride), semental joven de línea paterna de Fappiano , mediante Cryptoclearance → Ride The Rails → Candy Ride , que se ha posicionado rápidamente en la cúspide de la cría norteamericana. Gun Runner fue un formidable corredor, ganador de 6 carreras G1 (incluyendo Whitney Stakes 2017 y Breeders’ Cup Classic 2017) y consagrado “Horse of the Year 2017” en los Eclipse Awards. Desde su retiro, Gun Runner ha transmitido su clase a su descendencia: en sus primeras generaciones ya produjo más de 10 G1W (G1 Winners). Se caracteriza por su velocidad pero sin cerrarse en carreras de corto trayecto, promediando victorias en distancias de ~1500 metros y mostrando capacidad para la ruta con múltiples ganadores de grado en trazados de dos curvas. Sierra Leone es hasta la fecha el máximo ganador producido por Gun Runner . Por línea materna porta también genes excepcionales. Su madre, Heavenly Love , es hija de Malibu Moon (A. P. Indy) y proviene de una familia clásica. Heavenly Love ganó 2 carreras a los 2 años, incluyendo el Alcibiades Stakes (G1) en Keeneland, mostrando precocidad y calidad sobre 1700 metros en arena. Desciende de la yegua Darling My Darling (Deputy Minister), quien fue placé de G1 y madre de la ganadora de G2 Forever Darling (Congrats), hija del recientemente desaparecido Congrats (A. P. Indy), madre del MG1W, Forever Young (Real Steel), caballo con el que paradójicamente tuvo el polémico final en el Kentucky Derby del 2024. Estos exitosos nombres subrayan la victoriosa efectividad de esta línea materna. Esta exítosa familia {2-b} proviene de Roamin Rachel (Mining), ganadora de G1, reproductora en Kentucky y exportada a Japón luego de ser adquirida por Nobuo Tsunoda por U$S 750.000 para Shiraoi Farm. En el país oriental produjo a la campeona Zenno Rob Roy (Sunday Silence), MG1W premiado como “Caballo del Año” y “Campeona yegua adulta” en 2004. Heavenly Love (Malibu Moon), madre de Sierra Leone (Gun Runner), en el campo. Sierra Leone es el 2° producto de la G1W Heavenly Love , quien en 2024 produjo una potranca por Gun Runner , hermana entera de este fenómeno de Coolmore. La combinación genética de Gun Runner x Heavenly Love conjuga varias de las líneas más influyentes del pura sangre moderno: a través de Gun Runner aporta las sangres del abuelo paterno Candy Ride y el abuelo materno de Gun Runner , Giant’s Causeway , mientras que por Heavenly Love aporta la solidez clásica de A. P. Indy (Seattle Slew) y Deputy Minister (Vice Regent). Es decir, ostenta en su sangre el valioso “nick” Candy Ride - A. P. Indy que tantos ganadores ha generado en esta última década; Game Winner , Taiba, Candivo , Ollie’s Candy y Mastery , son algunos de los tantos blacktype winners de este efectivo cruce. Además que Gun Runner ya cuenta con el exitoso cruzamiento de Candy Ride - Storm Cat , y Locked también es Gun Runner en una madre por Malibu Moon (A. P. Indy). No es casualidad que este cruce presente duplicaciones de Mr. Prospector (Raise A Native) en el pedigree de Sierra Leone . Gun Runner , por su cuenta, posee un inbreeding 4x4 en Fappiano (Mr. Prospector). Mientras que por la madre de Malibu Moon (A. P. Indy) y Mining (Mr. Prospector), Heavenly Love tiene su propio inbreeding en el Chef-de-Race de categoría “brilliant” y “classic”, Mr.Prospector en 3x4. El cruzamiento entre padre y madre de Sierra Leone no genera duplicación entre sí, pero sí cuenta con los inbreedings “sireside only” y damside only” que mencionamos, ubicados +1 generación. Es decir, el inbreeding en Fappiano (Mr. Prospector) ubicado en 5Sx5S, y Mr.Prospector en 4Dx5D. Todo esto le otorga un acervo genético sobresaliente, con un coeficiente de consanguinidad bajo. Como señaló el propio Michael V. Magnier al verlo triunfar: “Es un caballo muy especial; lo que hizo el año pasado fue increíble y hoy lo reafirmó. Estamos bendecidos de tenerlo”. Genéticamente, Sierra Leone tenía el potencial escrito en la sangre. Con un padre líder, una madre ganadora de G1 de 2 años y un pedigree exquisito, razones de sobra para cotizarse en 2.3 millones de dólares como yearling y luego traducir ese potencial en varios pares de millones ganados en la pista. Tras su victoria en el Whitney, los planes para Sierra Leone miran directamente a consolidar su legado en las pistas antes de asumir su próximo rol como padrillo. El entrenador Chad Brown indicó que considera correrlo en el Jockey Club Gold Cup (G1) el próximo 31 de agosto en Saratoga, otra carrera “Win and You’re In” para la Breeders’ Cup, “dado que el caballo no ha corrido mucho este año y se encuentra en gran forma”. Brown no oculta su confianza: “No tengo miedo de volverlo a correr; si sale sano de esta, tenemos tiempo suficiente hasta la Breeders’”, afirmó, dejando entrever que Sierra Leone podría buscar una nueva victoria G1 en el verano. El objetivo final de la temporada será indudablemente la Breeders’ Cup Classic (G1) el sábado 1 de noviembre en Del Mar, donde Sierra Leone intentará una hazaña histórica: ganar la Classic por segundo año consecutivo. Hazaña que, hasta ahora, solo un caballo lo ha logrado en la historia, el legendario Tiznow (Cees Tizzy), quien se impuso en las ediciones 2000 y 2001 de la Classic. Repetir ese “double-event” pondría a Sierra Leone en un pedestal reservado para los grandes campeones modernos. Mirando más allá de las pistas, Coolmore adquirió a Sierra Leone desde yearling precisamente con la mira puesta en convertirlo en padrillo de su establo de Ashford, Lexington, Kentucky, al finalizar su campaña. Todas las decisiones en su campaña han sido calculadas para realzar su valor como reproductor: correr en las mayores vitrinas, mostrar dureza a 2, 3 y 4 años, ganar clásicos de prestigio en diversas distancias y escenarios. Indudablemente, lo están consiguiendo. Con triunfos en la Breeders’ Cup Classic y ahora en el Whitney, carrera que, simbólicamente, su padre Gun Runner (Candy Ride) había ganado ocho años antes en su propio camino al título de Caballo del Año, Sierra Leone ha construido un palmarés ideal para un futuro semental. Su pedigree aporta sangre nueva y deseable (vía Candy Ride ) combinada con líneas clásicas de probada eficacia, lo que lo hace muy atractivo para criadores de todo el mundo. Es previsible que, tras la Breeders’ Cup de este año, Sierra Leone se retire para iniciar su nueva vida en la padrillera de Ashford para Coolmore. Con su fuerte genética y respaldo de una operación internacional millonaria, se perfila como uno de los padrillos jóvenes más prometedores en el horizonte de la cría global.
- Game Winner llega a Brasil como representante de la línea paterna de Candy Ride
La noticia de que el campeón norteamericano Game Winner (Candy Ride) acaba de llegar a Fazenda Mondesir, en Bagé (Rio Grande do Sul, Brasil), sacudió el turf sudamericano. Ya que se trata del primer Eclipse Award 2-Años de la era Candy Ride que cruzará la línea ecuatorial para servir en Brasil y, además, lo hará en una de las cabañas con más historia y pioneras en la importación de genética de punta en Brasil. El campeón cubrirá las temporadas 2025 y 2026 del hemisferio sur, con cupos limitados para yeguas externas. Con cuarentena para que pueda comenzar a cubrir justo a tiempo para el pico de celo de las yeguas del Cono Sur de América. Game Winner (Candy Ride) ganando el American Pharoah G1 a sus 2 años. Fazenda Mondesir, ubicada en el corazón del polo criador gaúcho, viene consolidándose como destino de buenos padrillos tras la exitosa estadía de Ghadeer (Lyphard) en los 80’y más recientemente Agnes Gold (Deep Impact). El arribo de Game Winner refuerza la estrategia del haras de mezclar líneas de velocidad estadounidense con el fondo europeo ya presente en su padrillera con Outstrip, quien está teniendo buenos números en su primera generación. También prestaron servicios: Duke Of Marmalade (Vaguely Noble), Free Hand (Gallant Man), Mark Of Esteem (Darshaan), Gilded Time (Timeless Moment), el shuttle en 2014 de Shanghai Bobby (Harlan’s Holiday) y el campeón millero de la temporada 2020-21 de Brasil, Olympic Jhonsnow (Agnes Gold). Es indudable que la padrillera, actualmente a cargo del Dr. Paulo Bergamo junto a la asistencia del Dr. Luan Kickofel, tuvo varios buenos reproductores y creemos que así seguirá siendo. Game Winner fue subastado de yearling en “Keeneland Association September Yearling Sale” del 2017 por unos U$S 110.000 por Lane’s End y el agente Ben Glass fue quien lo adquirió. Hijo del campeón argentino Candy Ride y de la yegua Indyan Giving (A. P. Indy), Game Winner fue invicto “Campeón 2-Años” de Estados Unidos en 2018 tras ligar una ráfaga de tres G1 consecutivos y 4 victorias sobre 4 salidas a pistas: Maiden Special Weight, y los G1’s: Del Mar Futurity, American Pharoah y Breeders’ Cup Juvenile, seguidilla muy difícil de conseguir. Cerró campaña con más de U$S 2.000.000 y ganando Los Alamitos Derby (G3), además de un segundo puesto en el Rebel Stakes (G2) y el Santa Anita Derby (G1), antes de quedar quinto, pero a sólo 3 ½ cuerpos, en el Kentucky Derby tras un recorrido comprometido. Su récord es de Ese binomio de precocidad y solidez en la milla larga es exactamente lo que el turf brasileño busca inyectar en su hato de líneas maternas orientadas al césped. Retirado a Lane’s End en 2021, Game Winner debutó como top-10 freshman sire en 2024 con 13 ganadores y el G1SW Gaming , a lo que sumó en 2025 la potranca de “TDN Rising Star” Maysam y el reciente blacktype winner en Del Mar, Game Warrior . Además, en el mes de Abril, en Keeneland, rompió el maiden (salió de perdedor) de gran forma, en su primera actuación, el potrillo Will To Prepare preparado por Cherie DeVaux. Un total de 21 ganadores que lo tienen quinto entre los padrillos de segunda generación por premios. Sus hijos muestran el largo tren posterior de Candy Ride y la amplitud de tranco típica de los A. P. Indy , cualidades que se han traducido en porcentajes de ganadores sobre starters del 55%, muy por encima del promedio del resto de padrillos norteamericanos. Lane’s End lanzó al caballo con una tarifa de U$S 30.000 (stands & nurses) y cubrió 131 yeguas en 2022, lo que representa un ingreso bruto potencial cercano a U$S 3.900.00. En 2023 repitió el fee y atendió 96 yeguas, y en 2024 la tarifa bajó a U$S 20.000 con 62 cubiertas, aún generando más de U$S 1.200.000 de facturación anual. Sus primeros yearlings se vendieron hasta por US $280 000 y las 16 primeras yeguas preñadas subastadas promediaron US $250 000, margen que ha permitido a Lane’s End amortizar holgadamente la compra de derechos y posicionar al caballo como “value sire” en el rango de los veinte mil dólares. Brasil carece de representantes directos de Candy Ride capaces de combinar precocidad y capacidad en la arena, superficie poco relevante en el país carioca; y Game Winner llena ese vacío siendo el primer hijo del campeón argentino. Su pedigree libre de Northern Dancer en sus 5 primeras generaciones ofrece un out-cross perfecto para yeguas descendientes Drosselmeyer , Agnes Gold o Wild Event , omnipresentes en la región. Además, su consistencia comercial convierte cada cubrición en una apuesta doble: genética de elite y potencial de reventa de yearlings al mercado estadounidense, donde los “southern-time” empiezan a ganar tracción. Si responde en Bagé como lo hizo en Kentucky, Game Winner podría convertirse en el nuevo polo de atracción de criadores argentinos y uruguayos que ya envían yeguas a Río Grande do Sul en busca de sangre internacional de primer nivel. Sabemos que el nick Candy Ride - A. P. Indy es muy exitoso (12% de blacktype winners sobre corredores), y esto se puede llegar a justificar debido al Rasmussen Factor 4x6 en Alanesian (Polynesian) que genera este cruzamiento. El padrillo argentino lleva a la matriarca en su 4ª generación vía Herbalesian , madre de su padre Ride the Rails . Mientras A. P. Indy (Seattle Slew) la repite a 6ª generación a través de Boldnesian , padre de Bold Reasoning y abuelo de Seattle Slew . Al mismo tiempo, el cruce mantiene un perfil relativamente libre de Northern Dancer, y Mr. Prospector sólo una vez, en las primeras generaciones, lo que deja “espacio” genético para añadir esas líneas a través de las yeguas receptoras sin elevar excesivamente la consanguinidad. El resultado práctico es una ecuación de precocidad + medio fondo + efectividad. La rama 1-x de La Troienne que culmina en Game Winner es un ejemplo de “escalera genética”: cada generación agrega velocidad o fondo sin perder la robustez y fertilidad fijadas por la gran matriarca. Parte de Baby League y su hija Striking , que aportaron la dureza War Admiral ; sigue con Batter Up (Tom Fool) y Bravissimo (Bold Ruler). La producción clave llega con Bravo Native (Restless Native), discreta en campaña pero madre de la stakes-winner Cherokee Wonder y abuela del millonario Cherokees Boy . Game Winner (Candy Ride) conociendo su nuevo techo en la padrillera de Fazenda Mondesir, Bagé, Rio Grande Do Sul, Brasil. Si bien el padrillo se radicará en el haras de la tradicional familia turfística Peixoto de Castro, varios establecimientos de cría se reunieron para hacer a Game Winner de una realidad para el turf brasileño. Los criadores más importantes se sumaron al proyecto: Haras Legacy , anteriormente H&R; el campeón indiscutido de la estadística brasileña Haras Santa María de Araras ; Eternamente Rio y su veterinario Dr. Raúl quién está muy entusiasmado con la llegada del Candy Ride a este turf; JCR también se sumó; el propietario y criador de Cincel (Alpha), líder de la última generación y reciente ganador del Gran Premio Brasil, el Stud Red Rafa ; el Haras Fronteira y Estrela Nova , donde residen el padrillo nacional Arrocha (Pounced) y Taareef (Kitten’s Joy); Stud Embalagem ; Haras Anderson , quien viene de criar a Night Of Rose, la última ganadora del G. P. Seabra (el G. P. Brasil de la yeguas); Atafona ; Haras Belmont , quién está teniendo una gran actualidad en Paraná con sus animales en training; Haras Clark Leite ; se sumó el haras uruguayo Cuatro Piedras , bajo la tutela del referente Dr. Ulisses Lignon Carneiro; Stud Hulk ; el propio Mondesir ; Haras Do Morro ; el haras del presidente de la Asociación Brasileña de Criadores y Propietarios de Caballos de Carrera (ABCPCC), Julinho Camargo, el Haras Old Friends ; Stud Quintella ; Santa Rita da Serra , que está teniendo buenos resultados con su padrillo Sangarius ; y el establecimiento ubicado en Bagé a cargo del Dr. Igor Kickofel, Haras Di Cellius , es quien cierra la lista de 20 que participarán estas próximas dos temporadas en el padrillo propiedad de Lane’s End. Creemos que Game Winner tendrá muy buenos resultados en Brasil. La línea de Candy Ride ya ha triunfado en Argentina con Señor Candy, en Uruguay con Sloane Avenue, en USA con Gun Runner y se renueva con el ascendente Vekoma y este año con el freshman sire Rock Your World. ¿Por qué no tendría el mismo éxito en Brasil? Respaldado por cifras comerciales sólidas en el exigente medio norteamericano, un debut como padrillo ya coronado como reproductor de G1 y la adhesión de veinte haras líderes de la región. Game Winner llega con todos los ingredientes para replicar en el Cono Sur los éxitos de la línea Candy Ride en Sudamérica; si el programa de cubriciones se ejecuta según lo previsto, Brasil seguirá llenando el vacío de velocidad y precocidad en su pool genético.





















